Los versículos finales del Evangelio según San Mateo, -que leemos en la solemnidad de la Ascensión del Señor-son palabras de despedida y, al mismo tiempo de inicio: comienza para Mateo el tiempo de la Iglesia; es por eso que la escena que contemplamos en este Evangelio ocurre en un monte y en Galilea; en un monte, porque para Mateo, Jesús es el nuevo Moisés que está fundando un nuevo Pueblo Escogido, y en Galilea, porque allí fue donde el caminar de la comunidad de los discípulos comenzó, allí donde fueron llamados los primeros al seguimiento; vuelven los discípulos a Galilea acudiendo al llamado del Señor Resucitado…
ARCHIVOS

COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL 6o DOMINGO DE PASCUA.
Este Evangelio recoge una de las cinco palabras de envío del Espíritu Santo que el Evangelista Juan pone en labios de Jesús en los discursos que anteceden al relato de la Pascua. Lo primero que habría que hacer para entrar en la interpretación de este pasaje es mirar las coordenadas que estructuran este pasaje que se presenta en forma de una inclusión simétrica…
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO IV DE PASCUA.
En Palestina, en tiempos de Jesús, los rediles eran comunales: recintos compartidos en donde las ovejas eran reunidas para pasar la noche, para agruparlas en los momentos de descanso del pastor, al calor insoportable del mediodía, o para resguardarlas del ataque de los depredadores, lobos y ladrones, o simplemente para contarlas, por lo que cada pastor debía saber cuáles eran las suyas, y por tanto arreglárselas para tener algún modo peculiar de llamarlas al tiempo de entrar y salir de él, por otra parte, estos rediles carecían de portones, por lo que cada pastor se ubicaba en las distintas entradas y con su propio cuerpo protegía el rebaño, impidiendo tanto la salida de las ovejas, como la entrada de los indeseables.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO III DE PASCUA.
El hecho y el modo de la resurrección de Jesucristo es un tema que las primeras comunidades, que comenzaron a organizarse a partir de la experiencia pascual, tuvieron que trabajar cuidadosamente; en primer lugar porque se estaba hablando del acontecimiento fundante de una propuesta de vida totalmente nueva: la resurrección de Jesús es el punto de partida de este grupo de discípulos y apóstoles que ahora son Iglesia, y el contenido primero y primordial del anuncio que tiene que entregar al mundo; clave además del sentido de su quehacer y de la comprensión de su propia identidad: en otras palabras, la existencia misma de la Iglesia y de su misión no se entiende sino a partir de este acontecimiento: la Resurrección.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL 2o DOMINGO DE PASCUA.
Los dos últimos versículos del Evangelio de hoy son rotundos: Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Éstos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan vida en su Nombre; aquí está lo suficiente: ni más ni menos, según el parecer del Evangelista, para despertar y animar la fe de los que han sido convocados a creer.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO DE RAMOS
Los relatos de la pasión del Señor fueron las primeras secciones que se escribieron de los Evangelios; el recuerdo de las últimas horas de Jesús con sus Discípulos, de sus últimas palabras, de la mansedumbre con la que carga sobre sí el peso de la sentencia de la incomprensión, de la intolerancia de quienes conducen al mismo pueblo, que lo ha aclamado con efímero entusiasmo en su última entrada a Jerusalén, estos recuerdos marcaron a las comunidades que, desde la experiencia de la Resurrección y transmitiendo con gozo el kerygma -el anuncio del Resucitado-, se vieron en la necesidad de encontrar sentido a lo que habían vivido y estaban viviendo, sentido para este tiempo nuevo, que comenzó cuando fueron testigos de cómo Dios desde su eternidad había decidido hacerse parte de la historia de los hombres, y cómo en la muerte y Resurrección del Señor, el continuo del tiempo de la humanidad había quedado definitivamente transformado -de una vez y para siempre, como dirá San Pablo- por la irrupción de la Eternidad.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO V DE CUARESMA
Con el relato de la resurrección de Lázaro, concluye el Libro de los Signos, la sección central del Evangelio según San Juan, aquella en que el Evangelista agrupa las acciones portentosas realizadas por Jesús, suficientes para que la identidad del Señor quede manifiesta a los discípulos: su verdadera humanidad y su plena divinidad.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO IV DE CUARESMA
Para los primeros des-natarios del Cuarto Evangelio, hombres de cultura mixta: semitas: sirios, israelitas, hombres del Asia Menor, que no obstante su diversidad de orígenes, hablan y se en-enden en griego, el signo de la curación del ciego de nacimiento está revelando una palabra que permanece literalmente oculta en el texto, pero que resplandece a lo largo de todo su desarrollo: la Verdad; (en gr. Alétheia), que para los hombres del pueblo de Israel, es fruto de una revelación libre y gratuita de Dios, nacida a par-r del acto del amor incondicional y perseverante de un Dios que quiere darse a conocer por puro amor, por eso en hebreo es llamada Emunah, (fidelidad); revelación que precisa, por su parte, de la misma libertad y gratuidad, de parte de los interlocutores a los que se les revela, el disponerse a hacer el proceso de desvelamiento gradual, para que el esplendor de su rostro no encandile la mirada, no obnubile la propia razón.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO III DE CUARESMA
Es mediodía, la hora del máximo calor, de la máxima claridad, del sol resplandeciente que cae a plomo y reverbera sobre los resecos y polvorientos senderos que, cruzando el territorio de Israel desde Judea a Galilea, pasan a través de la apóstata Samaria, que hace tantos siglos abandonó la fe de los patriarcas, y se doblegó seducida delante de las recias divinidades de los conquistadores asirios. Jesús está de paso por esta tierra, por la que un judío, si es que se ve obligado a transitar, si es que no decidió tomar el rodeo de la Transjordania para evitarla, apura el paso para no contaminarse, para no tener contacto, ni contagiarse con la idolatría que infecta el territorio entero.
COMENTARIO EXEGÉTICO-ESPIRITUAL DEL EVANGELIO DEL DOMINGO II DE CUARESMA
/ La Transfiguración del Señor
Para poder comprender el sentido que tiene en el Evangelio de Mateo el Relato de la Transfiguración es necesario hacer algunas precisiones; en primer lugar, recordar que, como todo relato que se encuentre en cualquiera de los Evangelios, se trata del recuerdo elaborado desde la experiencia pascual, a saber, desde la plenitud de significado que para los testigos de la vida de Jesús, de sus acciones, decisiones y palabras, representó el acontecimiento de ver resucitado al Señor, tal y como Él mismo lo había anunciado; de comprender finalmente que la palabra “Resurrección” no era una metáfora para decir veladamente “insurrección”, en el ámbito político o social, sino el anuncio de una irrupción totalmente inédita del Eterno en el continuo de la temporalidad de nuestra existencia; recuerdo y toma de conciencia, que se plasma de modo definitivo luego de un proceso interpretativo circular, en el que los acontecimientos y las palabras proferidas, por -Jesús o por la tradición y los profetas- se iluminan mutuamente y transparentan un único sentido: la real identidad de este Jesús, Señor, Vencedor de la muerte. Este proceso de hecho se declara de modo bastante explícito en la advertencia de Jesús a sus discípulos en las palabras que cierran la perícopa.