fbpx

Equipo de Guadalajara

EQUIPO DE GUADALAJARA

P. Hermilio Cárdenas González

P. Israel Rodríguez León

P. Francisco Estrada Ortega

P. Ignacio Romo González

P. José Dolores Castellanos Gudiño

Grupo de Trabajo

Grupo de Trabajo

Grupo de Trabajo

“Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo. En Pentecostés, el Espíritu hace salir de sí mismos a los Apóstoles y los transforma en anunciadores de las grandezas de Dios, que cada uno comienza a entender en su propia lengua. El Espíritu Santo, además, infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente. Invoquémoslo hoy, bien apoyados en la oración, sin la cual toda acción corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio finalmente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no sólo con palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en la presencia de Dios” (Evangelli Gaudium 259).

Propuestas del Equipo de Guadalajara
Semanas del 26 de mayo al 20 de junio 2014

CUERPO ADULTO, MIEMBROS RESISTENTES

PROPUESTA DEL EQUIPO DE GUADALAJARA
Semana del 16 al 22 de junio de 2014

CUERPO ADULTO, MIEMBROS RESISTENTES


P. Francisco Estrada
Corpus Christi

1.   Ocasión de este Estudio

Tuve noticia  de un presbítero que el día de su ordenación, se sintió humillado porque le ofrecieron la comida en un plato desechable.  No aceptó y no  quiso comer de aquel plato.

Suele sucedernos en realidad, e invito a cada uno a hacerlo, que cedemos a condicionantes culturales a veces muy acendrados en nosotros y en nuestros ambientes: el sacerdote, es tratado todavía en nuestros ambientes populares  “como alguien importante”. En las constituciones, el núm. 9, se nos recuerda a los presbíteros la condición de esclavo que asumió el Hijo de Dios en el pesebre. De ahí tomamos nuestra siguiente súplica.

2.   Invocación al Espíritu Santo

Espíritu del Padre modela mi vida según la condición de esclavo que  asumió tu Hijo Jesús, para que pueda yo abrazar amorosamente las condiciones de vida de los abandonados: es misión permanente en medio del presbiterio de mi Iglesia diocesana. AMEN.

 

Para meditar el Evangelio todos los días…

 Meditaciones diarias que me hagan dócil al Espíritu del Padre, y a la vez un miembro resistente, fuerte, del Cuerpo de Cristo (Is 50,6-7).

 Lunes 16
Al que te abofetee la mejilla derecha, ofrécele también la otra. 

Martes 17
Amen a sus enemigos y rueguen por los que los persiguen

Miércoles 18
Tengan cuidado de no practicar su justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos

 Jueves 19
Su Padre sabe lo que necesitan antes de que se lo pidan

Viernes 20
Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón 

Sábado 21
Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura 

Domingo 22

1ª. Lectura: Dt 8,2-3.14b-16a
Acuérdate de todo el camino que Dios te ha hecho andar durante estos cuarenta años en el desierto…te alimentó en el desierto con el maná…

Sal 147
Se complace Yahvé en los que lo temen, en los que esperan en su amor.

2ª. Lectura: 1Cor 10,16-17
La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con el Cuerpo de Cristo? Y el pan que compartimos ¿no es comunión con la Sangre de Cristo?

3ª. Lectura
Evangelio: Jn 6,51-58

 51“Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo.” 52Discutían entre sí los judíos y decían: “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” 53Jesús les dijo: “En verdad, en verdad les digo: si no comen la carne del Hijo del Hombre, y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. 54El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. 55Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. 56El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. 57Lo mismo que  el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma, vivirá por mí. 58Este es el pan que ha bajado del cielo; no como el que comieron sus padres, y murieron; el  que coma de este pan vivirá para siempre.”

 

 3.   Dejar pasar a Jesucristo a la vida

Vivir a plenitud es aceptar la persona de Jesús y asumir las acrirudes de Él  en su condición de pobreza, de humildad y de esclavo, y se comparte para los esclavos como pan del cielo.

La justicia, el Reino de Dios hecho realidad, por fin, en Jesucristo. Justicia y Reino de Dios es como la Sangre que le fluye en su interior a Jesús y que le dan vida, eso es beber su Sangre.

Esta actitud de Jesús repugna a los judíos y también a todos aquellos que habían recibido educación de príncipes, haciéndoles creer que eran, aparentemente, de una categoría superior,  evidentemente, a la de los esclavos. ¿Cómo puede este darnos a comer su carne?  Las consecuencias de este rechazo y de una vida prestigiosa aparente, saltan a la vista: desigualdad; desgarre social; violencia; división; y discriminación. Un cuerpo herido, desarticulado… “Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta” (Is 53,3).

 

4. Reflexión para hacerse Buen Pan

  1. ¿Cómo vivo estas dos actitudes (la de Jesús: humilde, esclavo; y/o la de los judíos: de elite superior)  actualmente? ¿Cuál más, cuál menos?
  2. Mi origen es humilde ¿Lo acepto? (de familia pobre, como persona; y como bautizado, presbítero, etc… mi origen es en el pesebre de Jesús) Mi origen es diferente. ¿Soy capaz de trabajar para hacerme pequeño?
  3. Además, de acuerdo a la historia, los mexicanos tenemos sangre y cultura indígena, a veces muy sumergida, pero real. ¿Me avergüenzo? ¿Me gozo?
  4. A fin de cuentas, ¿Reconozco y comulgo a Jesús el Mesías, el Hijo de Dios, ejecutado como un esclavo en la Cruz? ¿O me escandaliza?

 

5.     Antonio Chevrier

Constituciones 11

“En el misterio de la Eucaristía, al comulgar de la Palabra y del Cuerpo de Cristo, somos invitados a ofrecernos cada día en sacrificio, haciéndonos alimento de cuantos buscan una respuesta de amor, verdad y liberación definitiva. «Tomaremos como lema de caridad esta palabra de Nuestro Señor: ‘Tomad y comed’, considerándonos como un pan espiritual que ha de alimentar a todos por la palabra, el ejemplo y la entrega».

 

6.     Eco del estudio de Evangelio

En septiembre del 2013, fui enviado como vicario parroquial, a una comunidad parroquial periférica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, del cerro de la primavera, Zapopan, donde se va llenando de ‘paracaidistas’ en terrenos ejidales.

Terrenos propicios para llevar y tirar escombros y basura por todos lados, incluyendo en las mismas calles (de tierra). Igualmente, las personas van siendo ‘acarreadas’ de todas partes de la República por el sistema económico actual, “injusto en su raíz” (EG 59), “esta economía que mata” (EG 53), y ser ‘tirados’ en ese Ejido, en el que todo y todos, lógicamente, son ‘irregulares’.

Realidad deprimente, dolorosa y a la vez,  injusta para el pueblo pero necesaria para fortalecerlo como alimento integral y nutritivo. “¡Aquí tienen al hombre!” (Jn 19,5)

Realidad  a la que me incorporo con gusto, en Jesucristo para esta Iglesia diocesana, en la cual, Jesús, me confía Su ministerio para dignificar a los humillados.

 

7.     Oración

¡Oh Cristo!

¡Qué hermoso y qué grande eres!

 ¡Qué pasión despiertas en mi corazón por ti!

Y a la vez pasión por el pueblo pobre.

Porque sin los pobres quedas descarnado.

Los pobres son tu riqueza y los débiles tu fuerza.

Ahí, donde Tú estás, quiero estar.

Quiero, porque así lo has querido Tú,

Formar parte de Tu Cuerpo, como miembro débil y pobre

Para fortalecerme como buen pan.

A M É N.

LA EXPERIENCIA DEL AMOR DE DIOS PASA POR LA VIDA

PROPUESTA DEL EQUIPO DE GUADALAJARA
Semana del 9 al 15 de junio de 2014

LA EXPERIENCIA DEL AMOR DE DIOS
PASA POR LA VIDA


P. Israel Rodríguez De León

Texto Jn 3,16-18.

1-    DESDE QUE REALIDAD PROPONGO ESTE ESTUDIO DE EVANGELIO.

Este amor de Dios es el origen y el fundamento de nuestra esperanza. Dios ama el mundo. Lo ama tal como es. Inacabado e incierto. Lleno de conflictos y contradicciones.

Este mundo no recorre su camino solo, perdido y desamparado. Dios lo envuelve con su amor. Jesús es el regalo de Dios a la humanidad. Las palabras y los hechos de Jesús me hacen reconocer el amor del Padre iluminado por el Espíritu Santo en cada estudio de Evangelio. Cómo a pesar de mis debilidades, de mis conflictos en el caminar de mi ministerio, descubro la mano amorosa de mi Padre Dios que ha sostenido.

La familia del prado ha sido el medio por el cual he descubierto este gran regalo de Dios en mi vida.

 

2-    ORACIÓN

¡OH Verbo, oh Cristo!
¡Qué bello y que grande eres!
¡Quien acertara en conocerte!¡quien pudiera comprenderte!
Haz, oh Cristo, que yo te conozca y te ame.
Tú que eres la luz, manda un rayo de esa divina luz sobre mi pobre  alma, para que yo pueda verte y comprenderte.

(Beato Antonio chevrier)

  

3-    TEXTO BÍBLICO:

“Tanto amó Dios al mundo, que le entrego Hijo Ùnico, para que todo el que crea en él no perezca, si no que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su hijo para condenar al mundo, si no para que el mundo se salvara por él. El que cree en él no será condenado; pero el que no cree ya está condenado, por no haber creído en el hijo único de Dios”.

(Jn 3,16-18)

 

4-    MIRANDO DESDE JESÚS EL TEXTO.

La primera frase: “tanto amo Dios al mundo, que le entrego a su Hijo único…”.

Dios ama al mundo entero, no solo a aquellas comunidades cristianas a las que ha llegado el mensaje de Jesús. Ama a todo el género humano, no solo a la Iglesia. Dios no es propiedad de los cristianos. Dios habita en todo ser humano acompañando a cada persona en sus gozos y desgracias.

a)    ¿En qué momento de mi vida he palpado la mano amorosa de Dios?.

La fe en Dios uno y trino, hay diversidad de personas, pero las tres son un solo Dios. Hay diversidad y unidad. Esa es nuestra inspiración y nuestra meta: mantenernos unidos como familia de pradocianos, dentro de nuestras diferencias. Por eso ¿Cómo fortalecer nuestro sentido de familia del prado? ¿De verdad hemos experimentado el pertenecer a esta familia?

Las atribuciones personales del Padre, del Hijo y el Espíritu santo deben ser vivenciadas en cada uno de nosotros.

Como el Padre: que es fuente de la vida, origen y fuente de todo cuanto existe, debemos desarrollar la pasión por la vida y su promoción; la memoria de nuestros orígenes recordar siempre nuestra identidad como familia pradociana.

Como el Hijo: Hombre y Dios; palabra y servicio; el pobre del pesebre y el proclamador de las buenas noticias; muerte y resurrección, debemos integrar armónicamente esto en nuestra vida.

Como el Espíritu: que es el amor interpersonal del Padre y el Hijo; el Padre de los pobres; el óleo de la misión; el abogado de la justicia del reino; como el consolador, debemos ser concientes que solo llevados por el Espíritu del resucitado asumiremos su proyecto

 

5-    BAJO LA MIRADA DEL PADRE CHEVRIER:

a)    Leer V.D.118-119. Necesidad de la gracia especial de Dios.

         V.D. 151-152. Verdadera familia espiritual.

         V.D 217-221. ¿Dónde encontrar el buen Espíritu?

        b)   Constituciones del Prado.

 (66) El enviado del Padre vino a “reunir a los hijos de Dios dispersos” por su Pascua y el don del Espíritu. Nuestra vocación apostólica exige que todos nosotros, sacerdotes y laicos consagrados, trabajemos con los demás bautizados en el servicio de congregar al nuevo Pueblo de Dios. Apoyados en la oración de Cristo, queremos ser signo de la comunidad apostólica de los discípulos: “que todos sean uno como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también lo sean en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado”.

La vida fraterna es, pues, en sientas formas comunitaria, constitutiva de nuestra vocación pradosiana y de nuestra misión.

(68)  Para los sacerdotes del Prado este don de la vida fraternal se realiza en primer lugar en la pertenencia al presbítero diocesano. Como los miembros de este presbiterio están llamados a establecer “especiales lazos de caridad apostólica, ministerio y fraternidad”. En efecto, los sacerdotes, “llamados para servir al pueblo de Dios, forman, junto con su obispo, un solo presbiterio, dedicado a diversas ocupaciones”, en cada iglesia diocesana.

(70) La opción por la vida fraternal nos hace a cada uno de nosotros responsables de todo el conjunto del Prado pueda, por sus parte, responder a las necesidades de la Iglesia y de mundo.

(72) Para que esta vida fraterna sea una realidad debemos acogernos unos a otros con nuestras peculiaridades personales, con nuestras cualidades y deficiencia, respetando nuestras diferentes responsabilidades. La vida fraternal, cualquiera que sea su forma, con vida común o si ella, es una escuela en la que nos esforzamos por escuchar a los otros, y así ayudarnos a vivir como discípulos, al servicio del Evangelio entre los pobre, como el ciervo que se entrega para la liberación y la salvación de todos los hombres.

 

6- ORACIÓN FINAL:

Ven Espíritu Santo

Ven, Santo Espíritu; haz venir del cielo el resplandor de tu presencia.

Ven, Padre de los pobres; Espíritu generoso; ven, luz de los corazones.

Tu, el perfecto consolador, frescura maravillosa; en nuestra alma, Tú haces habitar la paz; en el sufrimiento, eres el alivio; en la tristeza, el consuelo.

Luz bienhechora, ven a habitar en lo más íntimo de nuestro ser para que seamos fieles; sin tu presencia nada hay en el hombre, nada que sea limpio.

Lava nuestro pecado, riega nuestra sequedad, sana nuestras heridas, haz flexible nuestras rigideces, inflama nuestra tibieza, endereza nuestros extravíos.

A los que confían en Ti y te reciben en la fe, cólmales de tus dones, concédeles crecer en Ti y perseverar en el camino de la salvación; dales la alegría perdurable.

¡Aleluya!

(taizè)

LA NUEVA CREACIÓN

PROPUESTA DEL EQUIPO DE GUADALAJARA
Semana del 2 al 8 de junio de 2014

LA NUEVA CREACIÓN


P. José Dolores

 

Para Meditar una Frase Diaria
Durante la Semana

Lunes 2
Lecturas: Hechos 19,1-8
Jn 16,29-33
En el mundo tendrán luchas; pero tengan valor: yo he vencido al mundo”.

 

Martes 3
Lecturas: Hechos 20,17-27
Jn 17,1-11a
“ Sí. Todo lo mío es tuyo, y lo tuyo es mío”.

 

Miércoles 4
Lecturas: Hechos 20,28-38
Jn 17,11b-19
“Conságralos en la verdad; tu Palabra es la verdad”

 

Jueves 5
Lecturas: Hechos 22,30; 23,6-11
Jn 17,20-26
Padre, este es mi deseo: que los que me confiaste estén conmigo donde yo estoy y contemplen mi gloria”.

 

Viernes 6
Lecturas: Hechos 25,13-21
Jn 21,15-19
Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos”

 

Sábado 7
Lecturas: Hechos 28,16-20.30-31
Jn 21,20-25
Si quiero que se quede hasta que yo venga, ¿a ti qué? Tú sígueme”.

 

Domingo 8
Lecturas: Hechos 2,1-11
“vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose en cada uno de ellos”

Sal 103: “envía tu Espíritu, Señor, y renueva la faz de la tierra”
1Cor 12,3b-7.12-13 “Hay diversidad de funciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos”

Jn 20,19-23 “Sopló sobre ellos y les dijo:”

 

 

1. Ocasión del Estudio de Evangelio

La ceguera en que se iba quedando mi padre, que ya no distinguía quien pasaba frente a él, me causaba un profunda compasión. Algo logró y pudo distinguir, gracias a la cirugía que le procuramos. Hasta entonces, sentí alegría juntó con él.

 

2. Invocación al Espíritu Santo

Espíritu de Dios que estás a la puerta de los que te buscan, facilítanos el dejar la propia razón, la propia ciencia, la propia vida natural, los propios defectos del espíritu, para llenarnos de ti, y no actuar más que según tus impulsos divinos

 

3. Leo espiritualmente – lleno del Espíritu – la Palabra de Dios.

Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: . Dicho esto les mostró las manos y el costado.

Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: .

Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: ” (Jn 20, 19-23).

 

4. Contempla a Jesús

a) La pequeña comunidad está en riesgo de desaparecer en la oscuridad de la ‘noche’ que los judíos han impuesto con ‘toque de queda’ sobre los seguidores de Jesús. Pero también por las insidias dentro del mismo grupo.

b) Jesús re-crea la comunidad, sopla sobre ellos como Dios lo hizo al principio, infundiendo el mismo Espíritu que está vivo en Jesús.

 

5. P. Chevrier

VD 218: Dios ha puesto en ciertas almas un sentido espiritual y práctico que encierra más sentido común y espíritu de Dios que el que hay en la cabeza de los más grandes sabios.

VD 226: El espíritu de Dios se encuentra en una regla de vida sacada del Evangelio y aprobada por la Iglesia

 

6. Respuesta personal

¿Dónde encontrar el Espíritu de Dios?

La mirada de un agonizante es más penetrante y permanente que el lujo de los poderosos

¿Lo he experimentado?

“Las víctimas (del sistema económico neoliberal que ha pervertido sociedad y política) tienen un potencial para salvar la historia y la humanidad… Potencial insustituible” (como en el crucificado)”-. Jon Sobrino. ¿Me inspiran a compasión?

El amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro con Dios (EG 272). Hay que reconocerse marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar (EG 273).

  

7. Oración

Como la oración de Jesús a su Padre por los verdugos que lo crucifican y por la insensatez del poder político y religioso que crucifica a los inocentes “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34)

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

PROPUESTA DEL EQUIPO DE GUADALAJARA
Semana del 26 al 31 de mayo de 2014

 

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
1o de Junio de 2014


P. Hermilio Cárdenas González

Introducción (Cfr. Catecismo de la Iglesia católica, 659 – 664).

La siguiente guía de estudio del Evangelio trata de ayudarnos a vivir, personal y comunitariamente,  la fiesta litúrgica de la Ascensión del Señor y a reafirmar su presencia como resucitado en medio de nosotros.

La Ascensión del Señor mira, por una parte, “al cielo”, pues Cristo ha entrado definitivamente a donde esta Dios. De aquí que nuestra humanidad ha sido glorificada ante Dios, todo lo que seremos está oculto todavía en Dios (cfr. Col 3,3), por lo tanto, todo lo humano le importa a Dios. Por otra parte, mira “a la tierra”, ahora los discípulos son enviados a una misión universal “Vayan y enseñen a todas las gentes…” (Mt 28,19). Por tanto, la ascensión de Cristo no solamente es un término sino un comienzo, el tiempo de la Iglesia. Hoy Jesús Resucitado continúa su obra en la Iglesia y en la historia a través de su Espíritu.

No se fue para alejarse de nuestra pequeñez, sino para que pusiéramos nuestra esperanza en llegar como miembros suyos a donde Él, nuestra cabeza y principio, nos ha precedido(Prefacio de la Ascensión I).

 

1-    Oración al Espíritu Santo

Ven Santo Espíritu; haz venir del cielo el resplandor de tu presencia.

Ven, Padre de los pobres; Espíritu generoso; ven, luz de los corazones.

Tú, el perfecto consolador, frescura maravillosa en nuestra alma. Tú haces habitar la paz; en el sufrimiento, eres el alivio; en la tristeza, el consuelo.

Luz bienhechora, ven a habitar en lo más íntimo de nuestro ser para que te seamos fieles; sin tu presencia, nada hay en el hombre, nada que sea limpio.

Lava nuestro pecado, riega nuestra sequedad, sana nuestras heridas, haz flexible nuestras rigideces, inflama nuestra tibieza, endereza nuestros extravíos.

A los que confían en Ti y te reciben en la fe, cólmales de tus dones, concédeles crecear en Ti y perseverar en el camino de la salvación; dales la alegría perdurable. ¡Aleluya!

(Taize)

2-    Texto del Evangelio

Mt 28,16-20

Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron. Jesús se acercó a ellos y les habló así: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.

  • ¿Qué aspecto de Jesús nos revela el Evangelio al decirnos “al verlo le adoraron, algunos sin embargo dudaron”?
  • ¿Cómo Jesús resucitado nos asegura su presencia constante al decirnos “Yo estoy con vosotros todos los días”?
  • Para los miembros del Prado ¿Qué comporta el envío por parte de Jesucristo con su poder absoluto y universal?

3-    Alusión al P. Antonio Chevrier
El P. Antonio, después de desarrollar la invitación a seguir a Jesucristo con los diferentes “síguemes”, ahora habla de una promesa: “me seguiréis en mi gloria” (VD 501-503). Las promesas hechas a los Apóstoles (Mt 19, 27-29) y a Pablo (2 Tim 4,7-8), hoy se dirige sin duda a nosotros para aceptar con gusto la cruz que viene de la misión.

4-    ¿Qué ecos nos deja éste estudio de Evangelio?

 

5-    Oración final
“Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado” (Lc 24,29). Quédate con nosotros, Señor, acompáñanos aunque no siempre hayamos sabido reconocerte.

Quédate con nosotros, porque en torno a nosotros se van haciendo más densas las sombras, y tú eres la Luz; en nuestros corazones se insinúa la desesperanza, y tú los haces arder con la certeza de la Pascua. Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has resucitado y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección.

Quédate con nosotros, Señor, cuando en torno a nuestra fe católica surgen las nieblas de la duda, del cansancio o de la dificultad: tú, que eres la Verdad misma como revelador del Padre, ilumina nuestras mentes con tu Palabra; ayúdanos a sentir la belleza de creer en ti…” (DA 554).

Menu