
EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ

P. Jesús Efrén

P. Francisco Galo

P. Daniel Payan

P. Armando Delgado
“No ignoro que hoy los documentos no despiertan el mismo interés que en otras épocas, y son rápidamente olvidados. No obstante, destaco que lo que trataré de expresar aquí tiene un sentido programático y consecuencias importantes. Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una «simple administración». Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un « estado permanente de misión ». (La Alegría del Evangelio 25).
Propuestas del Equipo de Ciudad Juárez
Agosto / Septiembre 2014
AGOSTO 2014
El Equipo de Ciudad Juárez nos propone cuatro semanas
Estudios de Evangelio para retomar la meta de este año en cuanto al Estudio de Evangelio:
“Aparecerán semanalmente –a partir del inicio del Adviento 2014- sencillos esquemas de EE en el sitio web, partiendo de preguntas vitales que le hacemos al Evangelio en la línea del ministerio vuelto a las “periferias existenciales” –en labios del Papa Francisco- y de la conversión pastoral por “la misión paradigmática” (poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares)”.
PROPUESTA DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ
Del 2 al 9 de septiembre de 2014
¡NO A LA MUNDANIDAD ESPIRITUAL!
¡No nos dejemos robar el Evangelio!
1. Oración Inicial
¡Oh pobreza, qué hermosa eres! Jesucristo, mi Maestro, te ha encontrado tan bella que te ha desposado al bajar del cielo, ha hecho de ti la compañera de su vida y ha querido morir contigo en la cruz. Concédeme, Maestro mío, esta hermosa pobreza. Que la tome con alegría, que la abrace con amor, para hacer de ella la compañera de toda mi vida y morir con ella sobre un trozo de madera, como mi Maestro (vd323).
2. Un hecho de Vida desde el cual le preguntamos hoy al Evangelio
Recién se han aprobado una serie de reformas relacionadas con la educación, las comunicaciones, y el uso de la energía. Todas ellas supuestamente en función del bien común. Aprobación realizada por los integrantes de las Cámaras del Poder Legislativo. Aprobaciones denunciadas por analistas políticos, económicos y de los medios de comunicación, como realizadas en un marco de corrupción, de beneficio personal, de robo al erario público, de beneficio a compañías que les han sobornado para aprobarlas en su beneficio, etc. etc. Y la gente nos comenta y pregunta: ¿qué va a pasar?, ¿qué podemos hacer?
3. La Palabra de Dios escuchada Sant. 4, 1 – 17
“De dónde provienen las luchas y las querellas que hay entre ustedes? ¿No es precisamente de las pasiones que combaten en sus mismos miembros? Ustedes ambicionan, y si no consiguen lo que desean, matan; envidian, y al no alcanzar lo que pretenden, combaten y se hacen la guerra. Ustedes no tienen, porque no piden. O bien, piden y no reciben, porque piden mal, con el único fin de satisfacer sus pasiones.
¡Corazones adúlteros! ¿No saben acaso que haciéndose amigos del mundo se hacen enemigos de Dios? Porque el que quiere ser amigo del mundo se hace enemigo de Dios. No piensen que la Escritura afirma en vano: El alma que Dios puso en nosotros está llena de deseos envidiosos. Pero él nos da una gracia más grande todavía, según la palabra de la Escritura que dice: Dios resiste a los soberbios y da su gracia a los humildes. Sométanse a Dios; resistan al demonio, y él se alejará de ustedes. Acérquense a Dios y él se acercará a ustedes. Que los pecadores purifiquen sus manos; que se santifiquen los que tienen el corazón dividido. Reconozcan su miseria con dolor y con lágrimas. Que la alegría de ustedes se transforme en llanto, y el gozo, en tristeza. Humíllense delante del Señor, y él los exaltará.
Hermanos, no hablen mal los unos de los otros. El que habla en contra de un hermano o lo condena, habla en contra de la Ley y la condena. Ahora bien, si tú condenas la Ley, no eres cumplidor de la Ley, sino juez de la misma. Y no hay más que un solo legislador y juez, aquel que tiene el poder de salvar o de condenar. ¿Quién eres tú para condenar al prójimo? Y ustedes, los que ahora dicen: «Hoy o mañana iremos a tal ciudad y nos quedaremos allí todo el año, haremos negocio y ganaremos dinero», ¿saben acaso qué les pasará mañana? Por su vida es como el humo, que aparece un momento y luego se disipa. Digan más bien: «Si Dios quiere, viviremos y haremos esto o aquello». Ustedes, en cambio, se glorían presuntuosamente, y esa jactancia es mala. El que sabe hacer el bien y no lo hace, comete pecado” .
4. En la Escuela del Padre Chevrier: podemos ver: VD páginas146 y 155
No améis al mundo ni lo que hay en el mundo.
Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él (1 Jn 2,15).
La amistad con el mundo es enemistad con Dios. Cualquiera que desee ser amigo del mundo se constituye en enemigo de Dios (Sant 4,4).
No os acomodéis al mundo presente (Rom 12,2).
Vosotros no sois del mundo, decía Jesucristo a sus apóstoles.
Por qué hay que renunciar a la Familia y al Mundo
Nadie puede servir a dos señores Sabemos que el mundo entero yace en el poder del maligno (1 Jn 5,19). El mundo no puede recibir al Espíritu Santo, porque no lo ve ni lo conoce (Jn 14,17).
Si alguien ama al mundo, el amor de Dios no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo es o concupiscencia de la carne o concupiscencia de los ojos, u orgullo de la vida, que no viene de Dios sino del mundo. El mundo y sus concupiscencias pasan; pero el que cumple la voluntad de Dios permanece para siempre (l Jn 2,15-17).
La sabiduría que viene de abajo es terrena, animal, diabólica. Donde haya envidia y espíritu de contienda, hay desconcierto y toda clase de maldad. La sabiduría que viene de lo alto es, en primer lugar, pura, pacífica, complaciente, dócil, susceptible de todo bien, llena de compasión y de buenos frutos, imparcial, sin hipocresía (Sant 3,15-17).
El hombre animal no capta las cosas del Espíritu de Dios; son necedad para él. Y no las puede entender, pues sólo el Espíritu puede juzgarlas (1 Cor 2,14).
La sabiduría de este mundo es necedad a los ojos de Dios, según dice la Escritura: El que prende a los sabios en su propia astucia. El Señor conoce cuán vanos son los pensamientos de los sabios (l Cor 3,19-20).
Yo soy de arriba, vosotros sois de abajo, vosotros sois del mundo, yo no soy del mundo (Jn 8,23).
Ellos son del mundo;
por eso hablan según el mundo.
Pero nosotros somos de Dios.
Quien conoce a Dios nos escucha, quien no es de Dios, no nos escucha. En esto conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error (l Jn 4,5-6).
El mundo pone su felicidad en las cosas exteriores y sensuales. Jesús la cifra en las cosas espirituales. María ha escogido la mejor parte.
No debemos relacionarlos con las gentes del mundo más que cuando sea necesario y para el bien de las almas.
Vosotros no sois del mundo, Yo os he escogido y sacado del mundo, dijo Nuestro Señor a sus apóstoles (Jn 15,19). Como nosotros no somos del mundo, porque Jesucristo nos escogió y separó del mundo no debemos amar el mundo ni seguirlo ni hacer lo que el mundo. Debemos sentir repugnancia, oposición, odio incluso hacia todas las futilidades, vanidades del mundo, sus conversaciones, sus fiestas, sus comilonas, sus placeres, sus diversiones. De lo contrario, no hay en nosotros amor de Dios, pues san Juan dice: Si alguno ama el mundo, el amor del Dios no está en él (l Jn 2,15).
Dice también Santiago: el amor del mundo es enemistad contra Dios (Sant 4,4). Andando a menudo en el mundo, adquirimos necesariamente los gustos y las ideas del mundo. Sentimos tal inclinación a las cosas naturales que nos cuesta mantenernos a la altura de nuestra vocación. El contacto con el mundo no puede por menos de sernos funesto. Pronto nos hacemos mundanos si frecuentamos las gentes mundanas. “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
Es también una gran pérdida de tiempo ir al mundo con frecuencia.
¡Cuántas cosas inútiles! ¡Qué de conversaciones banales, sin sentido alguno! ¡Da pena ver a un sacerdote pasar la tarde entera en un salón, hablando de la lluvia, del buen tiempo, de política y de otras cosas inútiles! ¡Perder el tiempo cuando hay que convertir tantas almas. Un sacerdote no debería jamás sentarse a hablar y decir tonterías. Cuando un sacerdote va con frecuencia al mundo, enseguida pierde su autoridad, su ascendiente sobre los demás. Tienen que ser grandes santos para ir al mundo y conservar su autoridad de sacerdote sobre los otros, sobre todo cuando uno es joven.
Las gentes del mundo ven enseguida nuestros defectos, nuestras miserias; los examinan y los hacen objeto de su conversación, resultando ser nosotros el tema de sus críticas y reprobación; en vez de edificarles, al contrario, los hemos escandalizado.
Es muy difícil mantenerse a la altura de su ministerio y no desfallecer alguna vez; es mejor que la gente venga a visitarnos en vez de ir nosotros a verlos.
Nos invitan, nos obligan a ir a sus casas, nos hacen mil cumplidos, mil adulaciones de antemano. No les creamos. Es preferible pasar por huraños en este caso a que nos tengan por visitadores. A mi parecer, no debería el sacerdote dejarse ver más que en el púlpito, en el confesionario, en el altar, en casa de los pobres y de los enfermos. Por todas partes, el sacerdote está siempre expuesto a la crítica y a mundanizarse, asimilando los gustos y las ideas del mundo.
5. Cuestionamientos:
- ¿Cuáles son las principales actitudes que resaltan en esos hechos o conflictos entre los poderosos, los analistas y el pueblo?
- ¿Qué actitudes semejantes se dan entre nosotros, los sacerdotes, entre los fieles, y entre ellos y nosotros?
- Según Santiago, ¿cuáles son las raíces de estas situaciones?
- ¿Qué advertencias nos hace?
- ¿Qué nos recomienda el B P. Chevrier?
- ¿Qué puedo compartir y sugerir a los fieles laicos?
6. Oración Final
Te pedimos Señor, por intercesión y el ejemplo del B. Antonio Chverier, nos concedas trabajar por nuestra propia santificación y por la del pueblo; que nos permitas vivir solidariamente las cargas del pueblo que sobre lleva injustamente, así como también, atrevernos a devolverles su vida iluminada con el Evangelio. AMÉN.
PROPUESTA DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ
Del 26 de agosto al 1ro de septiembre de 2014
ENTRANDO EN EL DESIERTO
(Mt 4,1-11/ Lc 4, 1-12)
1.- RAZÓN DEL ESTUDIO DE EVANGELIO
Hace dos semanas, asistí a unos Ejercicios Espirituales para Sacerdotes que ofrece el Movimiento de Encuentro Matrimonial Mundial en la ciudad de Veracruz. El Tema: “Vivir la Alegría del Evangelio en nuestro Sacramento”; y los temas iban enfocados a reflexionar la Exhortación Apostólica del Papa Francisco: “La Alegría del Evangelio”.
El miércoles, después de la comida y el descanso, nos reunieron en la capilla para iniciar nuestro “Desierto”; un sacerdote expuso el Santísimo sobre el altar y se nos entregó un cuadernillo para nuestra reflexión personal; donde el tema central era: “El sentido del desierto en la vida de Jesús”, exponiendo dos momentos importantes en la vida de Ntro. Sr. Jesucristo: 1.- Las Tentaciones de Jesús (Mt. 4, 1-11; Lc. 1-13) y 2.- La Vida Oculta de Jesús (Lc. 2, 39-40.51-52).
Me llama la atención el inicio del pasaje de las Tentaciones en ambos evangelios: Mt. 4,1 = “Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto”; Lc. 4,1 = “Jesús, lleno de Espíritu Santo, se volvió del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el desierto…”
Está presente el Espíritu Santo; no vamos al desierto porque nos guste, ni para encontrarnos con nosotros mismo, -como se ha manejado en muchas otras ocasiones donde se habla del desierto en los ejercicios espirituales-. Vamos al desierto porque somos conducidos por el Espíritu de Dios, para encontrarnos con el Padre, con la Palabra y también con la prueba.
Jesús asume la condición de “Siervo“. Las tentaciones que se mencionan en los Evangelios, fueron “reales”, Jesús al experimentarlas, nos enseña que también nosotros, (específicamente nosotros Sacerdotes) vamos a vivir muchas tentaciones a lo largo de nuestro servicio.
Al ir leyendo, este material me ayudó a reflexionar sobre mis tentaciones y cómo éstas pretenden que pierda mi identidad como Sacerdote consagrado por Dios para ser imagen de Cristo.
2.- Escucha del Evangelio
Les presento el texto para nuestro Estudio del Evangelio. Evangelio de San Lucas 4, 1-13. (El texto está tomado de la Biblia de Jerusalén)
“Jesús, lleno del Espíritu Santo, se volvió del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el desierto, durante cuarenta días, tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días y, al cabo de ellos, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: ‘Si eres el Hijo de Dios, di a esa piedra que se convierta en pan.’ Jesús le respondió: ‘Esta escrito: No sólo de pan vive el hombre’.
Llevándole a una altura le mostró en un instante todos los reinos de la tierra; y le dijo el diablo: ‘Te daré todo el poder y la gloria de estos reinos, porque a mí me ha sido entregada, y se la doy a quien quiero, Si, pues, me adoras, toda será tuya’. Jesús le respondió: ‘Está escrito: Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto’.
Lo llevó a Jerusalén, y le puso sobre el alero del Templo, y le dijo: ‘Si eres el Hijo del Dios, tírate de aquí abajo; porque está escrito: A sus ángeles te encomendará para que te guarden. En sus manos te llevarán para que no tropiece tu pie en piedra alguna. Jesús le respondió: ‘Está dicho: No tentaras al Señor tu Dios’.
Acabada toda tentación, el diablo se alejó de él hasta un tiempo oportuno”.
3.- Para Ayudarnos a hacer pasar el Evangelio a la Vida.
† De la Primera Tentación; donde habla de la inmediatez; es decir de buscar las cosas rápidas, lo ya preparado, caer en la moda de lo “desechable”.
a.- ¿Cómo hago frente a esta tentación en mi Ministerio?
b.- ¿Soy de los padrecitos que al llegar a la parroquia, inmediatamente queremos cambiar todo?
c.- ¿Me desespera que la gente de la Comunidad no vaya al mismo ritmo que yo?
† De la Segunda Tentación = El Poder, el Autoritarismo.
d.- ¿Cómo lucho contra el protagonismo de buscar ser YO el centro de todas las actividades?
e.- ¿Cómo voy trabajando para cambiar el término: “MIO”: -Mí Parroquia, Mí gente, Mí Comunidad, Mis Capillas, Mí proyecto, Mí Sacerdocio-, a reconocer que el dueño de la Comunidad sigue siendo Cristo?
f.- ¿Cómo estoy trabajando para involucrar a los Fieles Laicos en las actividades de la Parroquia?, ¿Soy capaz de Delegar responsabilidades a otros?
† De la Tercera Tentación = El Sensacionalismo
g.- Cuando preparo la Homilía: ¿Busco descubrir el Misterio de la
Palabra de Dios para transmitirla a la gente ó busco que mis palabras “impacten” a la gente y se torne un discurso sensacionalista?
h.- En nuestro Trabajo Pastoral. ¿Busco dar a conocer el Proyecto de Dios ó que vean lo maravilloso de mis proyectos?
i.- Jesús nunca busco hacer su voluntad, sino la de su Padre: ¿Yo Sacerdote, busco, procuro, hacer la voluntad de mi Padre Dios ó me encapricho para lograr mis metas? ¿Busco que los demás vea que SI puedo; mostrando lo que he construido?
4.- Oración
Gracias Señor por permitirme reconocer mis limitaciones, por abrir nuevamente mis ojos a la vida, y ver que las tentaciones están siempre cerca; pero más cerca estás tú, mi Señor, pues tú eres quien me conoce desde el vientre de mi madre, quien me ha llamado para ser su sacerdote y mostrar a los hombres, el rostro de tu Hijo Jesucristo.
Gracias por permitirme recordar la frescura del día de mi ordenación sacerdotal, donde me consagraste como tu Hijo muy amado y me consagré como tu servidor. Gracias porque en cada desierto puedo reconciliarme conmigo mismo, con Dios y con mis hermanos.
Señor, tú que me has ayudado a reconocer en el desierto un lugar privilegiado de encuentro con el Padre y el Espíritu; te pido que me ayudes a descubrir su fecundidad y riqueza. Que aprenda a dejarme conducir por el Espíritu para escuche la Palabra de Dios y no se seque la fuente de mi sacerdocio. Ayúdame a ser un hombre nuevo, con un corazón generoso para amar, y fuerte para luchar. Amén
PROPUESTA DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ
Del 19 al 26 de agosto de 2014
DENLE USTEDES DE COMER…
Y COMIERON TODOS HASTA SACIARSE (Mt. 14, 13-21)
1. UBICANDO EL LUGAR DE MI ENCUENTRO CON JESÚS
En la parroquia de Cristo Redentor en Ciudad Juárez, como en las de muchos de ustedes, pasa mucha gente necesitada tanto del pan de la Palabra y de la Eucaristía como del pan del alimento material.
Por eso me pareció importante proponer este Estudio de Evangelio con el interés de seguir alimentando la conversión pastoral.
2. INVOCAR AL ESPÍRITU DE JEÚS
“El Espíritu de Dios es Todo”. “Dios mío, dame tu Espíritu”-
3. PALABRA DEL SEÑOR Mt 14, 13-21
“Al enterarse de eso, Jesús se alejó en una barca a un lugar desierto para esta a solas. Apenas lo supo la gente, dejó las ciudades y lo siguió a pie. Cuando desembarcó, Jesús vio una gran muchedumbre y, compadeciéndose de ella, curó a los enfermos.
Al atardecer, los discípulos se acercaron y le dijeron: «Este es un lugar desierto y ya se hace tarde; despide a la multitud para que vaya a las ciudades a comprarse alimentos». Pero Jesús les dijo: «No es necesario que se vayan, denles de comer ustedes mismos».
Ellos respondieron: «Aquí no tenemos más que cinco panes y dos pescados». «Tráiganmelos aquí», les dijo. Y después de ordenar a la multitud que se sentara sobre el pasto, tomó los cinco panes y los dos pescados, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes, los dio a sus discípulos, y ellos los distribuyeron entre la multitud.
Todos comieron hasta saciarse y con los pedazos que sobraron se llenaron doce canastas. Los que comieron fueron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños”.
4. PARA HACER PASAR A JESÚS A LA VIDA
- Jesús responde esto a sus discípulos “Denles Ustedes de comer” cuando le sugieren que despache a esta gente a sus caseríos a comer y a descansar. Pero Jesús con la tristeza que siente por la muerte de Juan el Bautista, no pasa por alto los sentimientos de aquella gente y se muestra humano y compasivo. “Jesús vio aquella muchedumbre, se compadeció de ella y curó a los enfermos”.
Hay un dolor que siente Jesús por Juan, (la violencia) pero también hay un sentimiento de compasión por aquella gente que no ha comido y aparte tiene sed de ser escuchada.
- “Jesús es el sacerdote comido” en la Eucaristía donde comemos gratis. Y por eso el texto de Isaías: “Todos ustedes los que tienen sed, vengan tomen trigo y coman; tomen vino y leche sin pagar”.
¿Por qué gastar el tiempo y el dinero en lo que no alimenta?
¿Nos preparamos bien para ser Buen Pan en nuestra Eucaristía, en nuestro diario vivir, en la relación ordinaria con nuestros hermanos? ¿Les damos de comer hasta saciarse o hacemos raquítica la comida? ¿Comemos nosotros también hasta saciarnos? ¡Qué hermoso quehacer nos confió el Señor en nuestro ministerio sacerdotal: ¡Denles ustedes de comer!.
- “Denles ustedes de comer”, Jesús se lo dice a sus discípulos, a los que está formando, a los que están con él, a los que va a enviar a predicar. A los que lo han interpelado. A los que ama.
Todos podemos comer si nos damos cuenta de que tenemos hambre, si estamos dispuestos. Para nosotros, sacerdotes, es constitutivo el “Ser Buen Pan” bien cocido para nuestros hermanos”.
Cuando hablamos del Pan, hablamos del Pan de la Palabra; Hablamos del mismo Jesucristo, el Hijo de Dios. EL que tenía que venir al mundo, Él que tiene palabras de vida eterna; ÉL que estaba con Dios y es Dios. Porque “no solo de pan vivie el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”. Jesucristo mismo es la Palabra Eterna del Padre, es nuestro alimento. Y nadie puede llegar al Padre sin este alimento magnífico.
“Denles ustedes de comer” es una invitación de Jesús a nosotros a ser generosos, compasivos, misericordiosos aún a pesar de nuestros propios sufrimientos que padecemos.
“Denles ustedes de comer” es alabar al Señor con todo el Salmo 144: Abres Señor tu mano y nos sacias de favores.
El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas.
A ti, Señor, sus ojos vuelven todos y tú los alimentas a su tiempo. Abres, Señor tus manos generosas y cuantos viven quedan satisfechos.
Siempre es justo el Señor en sus designios y están llenas de amor todas sus obreas. No está lejos de aquellos que lo buscan; muy cerca está el Señor de quien lo invoca.
¿Qué cosa nos podrá apartarnos del amor con que nos ama Cristo?
¿Las tribulaciones? ¿Las angustias? ¿Las persecuciones? ¿El hambre? ¿La desnudez? ¿El peligro? ¿La espada?
Nada puede apartarnos del amor de Dios.
¡Señor, sacia nuestra hambre y nuestra sed de ti!
Para Orar
a. ¿Nos preparamos bien para ser Buen Pan en nuestras Eucatistías, en neustro diario vivir, en la relación ordinaria con nuestros hermanos?
b. ¿Somos generosos en nuestro compartir, en dar la vida. En la escucha, en la compasión?
c. ¿Qué cosa nos podrá apartar del amor con el que nos ama Cristo?
5.- EN LA ESCUELA DE ANTONIO CHEVRIER
“Por estas palabras, Jesucristo nos da a entender que nuestro primer alimento ante todo es la palabra de Dios y que debemos desear con más ardor alimentar nuestra alma que nuestro cuerpo; que nuestro verdadero alimento es Jesucristo mismo, porque él es el pan vivo que da la vida mientras que el pan de la tierra no es más que un pan de muerte: Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron, el que come de este pan no morirá jamás; que debemos tener por las obras de Dios y su divina palabra tan vivos deseos como las gentes del mundo tienen por el alimento del cuerpo: Mi alimento es hacer la voluntad de mi Padre” (VD 183).
6.- ORACIÓN
Señor te agradecemos por esta oportunidad que nos das para crecer como discípulos, ayúdanos a ser Buen Pan. Amén.
Un saludo a todos los hermanos y démosle de comer a nuestra gente que el “Buen Dios” nos ha confiado.
Propuestas del Equipo de Ciudad Juárez
Enero 2014
Una Iglesia en Salida
“En la Palabra de Dios aparece permanentemente este dinamismo de «salida» que Dios quiere provocar en los creyentes. Abraham aceptó el llamado a salir hacia una tierra nueva (cf. Gn 12,1-3). Moisés escuchó el llamado de Dios: « Ve, yo te envío » (Ex 3,10), e hizo salir al pueblo hacia la tierra de la promesa (cf. Ex 3,17). A Jeremías le dijo: « Adondequiera que yo te envíe irás » (Jr 1,7). Hoy, en este « id » de Jesús, están
presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva « salida» misionera”.
(La Alegría del Evangelio 20).
PROPUESTA DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.
Del 10 al 16 de febrero 2014
JESUCRISTO, EL “TODO PARA NOSOTROS”
1. Ocasión del Estudio de Evangelio
Hemos muchas veces escuchado y asumido que la escucha y meditación orante del Evangelio es nuestro primer trabajo. Ahora tenemos un recurso más semanalmente a partir de las Guías de Estudio de Evangelio publicadas aquí:
- ¿Realmente hago el Estudio de Evangelio con la fidelidad que supone mi compromiso como sacerdote y como pradosiano?
- ¿Qué “razonamientos” son los que argumento para no hacerlo?
- ¿Qué me está frenando?
- ¿Qué me impulsa?
- ¿Programo y dedico un tiempo diario a mi Estudio de Evangelio?
2. Invoco al Espíritu Santo
Recibe ¡oh Espíritu Santo!, la consagración perfecta y absoluta de todo mi ser, que te hago en este día para ser en adelante, en cada uno de los instantes de mi vida, en cada una de mis acciones, mi director, mi luz, mi guía, mi fuerza, y todo el amor de mi corazón.
Yo me abandono sin reservas a tus divinas inspiraciones, y quiero ser siempre dócil a ellas. ¡Oh Santo Espíritu! Dígnate formarme con María y en María, según el modelo de Jesús. Gloria al Padre Creador. Gloria al Hijo Redentor. Gloria al Espíritu Santo Santificador. Amén
3. Leo y Escucho la Palabra
Selecciona libremente a lo largo de los días de esta semana alguno a algunos de los siguientes textos:
I. SOLO QUIEN ENCUENTRA “TODO”, PUEDE UBICARSE EN LA VIDA:
Le encuentra sentido. Desde allí puede dar su justo lugar a todas las cosas. Ver VD: título: “Nuestra sabiduría”, p. 89-91.
Encontrar el TODO es experimentar la salvación misma:
“Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo… el que invoque el nombre del Señor se salvará” (Rom 10,9.13). Ver Hech 4,12; Gal 2,20; GS 10/b; 22/a.
“Tu fe te ha salvado”, dice Jesús al ciego (Mc 10,51). Encontrarse con el TODO es cuestión de fe, y ésta es don de Dios.
“Busquen primero su Reino y su justicia, y todas estas cosas se les darán por añadidura” (Mt 6,33).
II. NADIE VIENE A MI SI MI PADRE NO LO ATRAE: Jn 6,44-45.65; 3,27; ver Mt 11,27
III. LO QUE DICE JESUS DE SI MISMO
“¡SIGANME!”: Mt 4,19; 9,9; Jn 21,22
“EL QUE QUIERA SEGUIRME…”: Mt 16,24-25; 19,21
“YO SOY EL CAMINO…”: Jn 14,6; Filip 3,12-14
“SEPARADOS DE MÍ, NO PUEDEN HACER NADA”: Jn 15,5
UN SOLO MAESTRO, UN SOLO PADRE, UN SOLO DIRECTOR O DOCTOR: Mt 23,8-12
“BUSQUEN PRIMERO EL REINO…”: Mt 6,33
“EL REINO DE LOS CIELOS ES COMO UN TESORO…”: Mt 13,44
“ESTA ES LA VIDA ETERNA: CONOCERTE A TI, UNICO DIOS VERDADERO, Y AL QUE ENVIASTE, JESUS, EL CRISTO”: Jn 17,3
“YO SOY LA RESURRECCION”: Jn 11,25; 8,51; 5,21; 6,39-40.54; 5,24
“¡Lázaro, sal fuera!”: Jn 11,43
“YO SOY EL PAN DE VIDA”: Jn 6,35.48
“YO SOY EL BUEN PASTOR”: Jn 10, 7-11.14.16
“EL QUE BEBA DEL AGUA QUE YO LE DARE…”: Jn 4,14
“LO UNICO NECESARIO O LA PARTE MEJOR: Lc 10,41-42
“YO SOY”: Jn 8,24.58; 13,19.
“AFANENSE POR LA COMIDA QUE PERMANECE Y QUE DA VIDA: Jn 6,27; 6,55
“YO Y MI PADRE SOMOS UNA MISMA COSA”: Jn 10,30.33.36
“SI EL HIJO LOS HACELIBRES, USTEDES SERAN REALMENTE LIBRES: Jn 8,36
SOY EL SEÑOR Y EL MAESTRO: Jn 13,13
LA OBRA QUE DIOS ENCOMIENDA: “CREER AL ENVIADO DE DIOS”: Jn 6,28-29.
Los judíos preguntan por las obras que hay que hacer, y Jesús les hace ver que se trata de una sola obra.
Ver Jn 6,40.47
“YO SOY DE ARRIBA”: Jn 8,23; 3,31
“YO SOY LA LUZ DEL MUNDO”: Jn 8,12; 9,5; 12,36.46-47
“EL QUE BEBA DE ESTA AGUA…”: Jn 4,14
“VENGA A MI EL QUE TIENE SED…”: Jn 7,38-39
“¡CALLATE Y SAL DE ESTE HOMBRE!”: Mc 1,26; ver 5,8
“HIJO, TUS PECADOS TE SON PERDONADOS”: Mc 2,5. Ver 2,7
“¡CALLATE, CALMATE!”, dice al viento: Mc 4,39
“MI PADRE PUSO TODAS LAS COSAS EN MIS MANOS”: Jn 11,26
“VENGAN A MI LOS QUE SE SIENTEN CARGADOS Y AGOBIADOS, PORQUE YO LOS ALIVIARE”: Mt 11,28
“AQUÍ ESTA UNO QUE ES MAS GRANDE QUE EL TEMPLO”: Mt 12,6
“EL HIJO DEL HOMBRE TIENE AUTORIDAD SOBRE EL SABADO”: Mt 12,8
“AQUÍ HAY ALGUIEN MUCHO MEJOR QUE JONAS”: Mt 12,41
“AQUÍ HAY ALGUIEN MUCHO MEJOR QUE SALOMON”: Mt 12,42
IV. LA MANERA COMO EL LLAMA
“¡Sígueme!”, le dice a un discípulo (Mt 8,21). Nada debe detener al discípulo ante la llamada del Maestro.
“¡Sígueme!”, le dice a Pedro (Jn 21,19). Para Jesús es lo que cuenta.
“¡Síganme!”, dice a Pedro y Andrés (Mt 4,19).
“¡Sígueme!”, dice a Mateo (Mt 9,9).
“¡Sígueme!”, dice a Felipe (Jn 1,43).
“Si alguno viene donde mí y no odia su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos,a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío…” (Lc 14,26-27).
“Decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame…” (Lc 9,23-26).
V. EL TESTIMONIO QUE DAN ACERCA DE EL
ES DIOS Y ACTUA COMO DIOS: Lc 1,32.33.35; 2,11.20-32.38; Jn 1,1-3.14.18;
Mt 1,21-23.
“EL QUE CREE AL HIJO VIVE DE VIDA ETERNA”: Jn 3,36
“EL QUE VIENE DE LO ALTO ES SUPERIOR A TODOS”: Jn 3,31
LAS TINIEBLAS NO VENCEN ESTA LUZ: Jn 1,4-9
Devuelve la vista a un ciego: Jn 9,7.13
UNICO MEDIADOR: I Tim 2,5
NO HAY OTRO NOMBRE POR EL QUE PODAMOS SALVARNOS: Hech 4,12
ES EL SEÑOR: I Cor 12,3
ES EL ELEGIDO DE DIOS, A EL HAY QUE ESCUCHAR, DICE SU PADRE:
Jn 1,34; Mt 17,5;
TIENE EL ESPIRITU SIN MEDIDA: Jn 3,34
VIENE DE LO ALTO Y POR ESO ES SUPERIOR A TODOS: Jn 3,31
DIOS HA PUESTO TODO EN SUS MANOS: Jn 3,35
EN EL ESTA LA PLENITUD DEL AMOR Y LA FIDELIDAD. EN EL ESTA LA PLENITUD DE DIOS EN FORMA CORPORAL: Jn 1,14.17; 20,30-31; Ef 1,3.10; 4,13; Col 2,2-3.9
EN CRISTO, QUE ES LA PALABRA MISTERIOSA DE DIOS, “ESTAN ESCONDIDOS TODAS LAS RIQUEZAS DE LA SABIDURIA Y DEL ENTENDIMIENTO. SE LO DIGO PARA QUE NADIE LOS ENGAÑE CON DISCURSOS BONITOS”: Col 2,2-4
“QUISO DIOS QUE LA PLENITUD PERMANECIERA EN EL”:
Col 1,19. Es importante ver Col 1,15-20
El Hijo es “el resplandor de la gloria de Dios y en él expresó Dios lo que es en sí mismo”:
Heb 1,3
VI. COMO ACTUAN QUIENES LO CONOCEN
AL INSTANTE DEJAN TODO Y LE SIGUEN: Mt 4,20.22; Jn 1,37.40; Mc 1,20.
LO SIGUE UN GENTIO: Mt 4,25; 20,29; Jn 12,19
LO SIGUEN DOS CIEGOS: Mt 20,34
LO SIGUE UN CIEGO: Mc 10,51
LO DEJAN TODO PARA SEGUIRLO A EL: Lc 5,11; 18,28
“LO HEMOS DEJADO TODO PARA SEGUIRTE”: Mt 19,27
“¿A QUIEN IRIAMOS? TU TIENES PALABRAS DE VIDA ETERNA”: Jn 6,68-69
“TODO LO TENGO AL PRESENTE POR PERDIDA, EN COMPARACION DE LA GRAN VENTAJA DE CONOCER A CRISTO JESUS, MI SEÑOR…”: Filip 3,7-8; ver I Cor 2,2
JESUS DIO ALCANCE A PABLO; PABLO, AHORA, BUSCA ALCANZAR A CRISTO:
Filip 3,12-14
LOS DISCIPULOS DE EMAUS LO RECONOCEN ALEGREMENTE COMO “EL SEÑOR”:
Lc 24,34
4. Después de Cada EE que hayas hecho:
¿Qué nuevas inspiraciones me ha dado el Espíritu Santo para ser más fiel al Estudio de Evangelio? ¿Qué puedo compartir en Equipo o a través del sitio para mis hermanos?
5. Oración
¡Oh Verbo! ¡Oh Cristo!
¡Qué hermoso eres! ¡Y qué grande!
¿Quién alcanzará a conocerte?
¿Quién te podrá comprender?
Haz, oh Cristo, que yo te conozca y te ame.
Pues tú eres la luz,
deja que venga un rayo de esa divina luz
sobre mi pobre alma,
para que yo pueda verte y comprenderte.
Concédeme una gran fe en Ti,
a fin de que todas tus palabras sean para mi
otras tantas luces que me iluminen y me hagan ir a Ti
y seguirte por todos los caminos de la justicia
y de la verdad.
¡Oh Cristo! ¡Oh Verbo!
Tú eres mi Seños, mi sólo y único Maestro.
Habla, que quiero escuchar tu divina palabra,
pues sé que viene del cielo.
Quiero escucharla, meditarla, ponerla en práctica,
porque en tu palabra está la vida, la alegría,
la paz y la felicidad.
¡Habla! Tú eres mi Señor y mi Maestro.
No quiero escuchar a nadie más que a Ti.
A. Chevrier.
PROPUESTA DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ
Semana del 20 al 26 de enero 2014
Lc 4, 16-21: LA MISIÓN DE JESÚS
4ª Semana de Enero 2014
1. OCASIÓN DE ESTE ESTUDIO DE EVANGELIO
Mi labor principal es la formación de los Seminaristas al sacerdocio. También colaboro en la formación de Laicos. Percibo que tanto en los planes de estudio, como en los proyectos pastorales diocesanos, no se expresa suficientemente la ‘opción preferencial por los pobres’ propia de la Iglesia Latinoamericana. Sin embargo, más allá de ello, el Evangelio siempre nos ofrece ‘aguas frescas’ para renovar y profundizar nuestra opción por Cristo, y con El ir a la misión de la Evangelización de los pobres, como signo privilegiado de la Buena Nueva (Lc 7,22).
2. INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
El Estudio de Evangelio en un estudio espiritual. Es decir, lo guía y lo anima el Espíritu de Jesús quien nos habita y nos lleva a la comunión con Él. “Conocer” a Jesús, “Amar a Jesús” y “Seguir” a Jesús –pedagogía del Estudio de Evangelio- es el dinamismo del Espíritu. Por eso lo invocamos:
Bendito seas Espíritu Santo, Luz de Dios;
Bendito seas Espíritu Santo, ternura del Padre;
Bendito seas, Espíritu Creador. Ayúdanos a todo pensarlo y todo construirlo en el mundo desde los pobres, desde lo que ellos son, desde lo que ellos viven, y así serviremos a la liberación de la Iglesia y del mundo.
Bendito seas Espíritu Defensor. A través de los que se unen, ven a tomar la defensa de los que han sido heridos en su dignidad.
Bendito seas Espíritu Santo, Padre de los pobres. Tú que cantas en la vida de los sencillos. Ayúdanos a aprender de ellos lo que nos enseñan de Ti.
Bendito seas Espíritu Santo, Amor vivo de Dios. Ayúdanos a amar al pueblo que nos has confiado, a compartir lo que vive, a acompañar lo que ha organizado, a reconocer y celebrar los signos de Tu Acción. Amén
3. TEXTO BÍBLICO:
Lc 4, 16-21
Lee y relee este texto. Escríbelo para fijarlo. Subraya las palabras, o las frases que te calan, que te dan luz, que te dejan inquieto.
“Vino a Nazaret, donde se había criado, entró, según su costumbre, en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías, desenrolló el volumen y encontró el pasaje donde estaba escrito:
El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor.
Enrolló el volumen, lo devolvió al ministro y se sentó. En la sinagoga, todos los ojos estaban fijos en El. Comenzó, pues, a decirles: Esta Escritura que acaban de oír se ha cumplido hoy”.
4. CONTEMPLA A JESÚS:
A través de este ejercicio de contemplación de Jesús, deja que él pase a tu vida, trata de pasar de la página bíblica a la página de tu vida ministerial.
- Jesús va a Nazaret, donde se había criado, Nazaret no es un pueblo de mucha relevancia ni social, ni religiosa, pero es donde él proclama su misión: ¿Qué movimientos físicos e interiores he de hacer, para ir a “Nazaret” a cuál “Nazaret”?
- Jesús recibe el volumen del profeta Isaías; ¿Qué percepción tengo de lo que es un profeta? ¿Cómo acojo a los profetas de hoy y qué es lo que están diciendo?
- ¿Qué me llama la atención del escrito profético de Isaías? ¿Qué actualidad le percibo?
- Jesús hace suyo el texto, ¿me siento identificado con esta misión de Jesús? ¿Qué cumplimiento de ella, me invita el Espíritu darle en el hoy de mi vida, de mi pastoral?
5. TESTIMONIO: CONVERSIÓN DE P. ANTONIO CHEVRIER:
“Con el niño de Belén que ha revelado a todo hombre su inalienable dignidad, somos enviados, como Iglesia, preferentemente a los abandonados de la sociedad para abrazar amorosamente sus condiciones de vida: así podrán reconocer, a través de nuestro ministerio apostólico, la presencia de Cristo vivo y su grandeza de hijos de Dios. “Iré en medio de ellos y viviré su propia vida; esos niños verán más de cerca lo que es el sacerdote, y les daré la fe” (Constituciones de la Asociación de los Sacerdotes del Prado 9).
6. RESPUESTA PERSONAL:
- ¿Cómo me ilumina esta meditación y a que Conversión me llama?
- ¿Cómo animar a otros a seguir a Jesús?
7. ORACIÓN PROPIA
Con tus palabras agradece a Dios las luces recibidas. Formula los llamados y compártelos en equipo.
PROPUESTA DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ
Semana del 13 al 19 de enero 2014
¿CÓMO SER UN SACERDOTE DE CONVICCIONES DE FE Y DE ACCIÓN PASTORAL, SEGÚN SAN PABLO?
3ª Semana de Enero 2014
El P. Efren es sacerdote diocesano de la Diócesis de Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, miembro del Prado de Compromiso Definitivo desde 1985. Ha ocupado diferentes cargos en la diócesis como Vicario de Pastoral, Responsable del Secretariado de Evangelización y Catequesis entre otros. Actualmente y, desde hace casi trece años, en párroco de la Parroquia de la Sagrada Familia, parroquia de clases medias ubicada en la zona centro-norte de Ciudad de Juárez de unos 27,000 habitantes. También en la actualidad es profesor de Teología Pastoral del Seminario de la Diócesis y del de la Diócesis del Paso Texas.
En la Parroquia de la Sagrada Familia hay unos 350 agentes de pastoral activos de diferentes programas de evangelización: catequesis de niños y adolescentes (primaria y secundaria), catequesis de la confirmación, equipo de liturgia, de pastoral social, de pastoral vocacional y de matrimonios entre otros.
1. OCASIÓN DEL ESTUDIO:
En la parroquia convivimos tres tipos de personas: los que ocasionalmente acuden a solicitar algún servicio como: bodas, bautismos, funerales, bendiciones; una gran cantidad de personas que sólo vienen a la Eucaristía dominical y a la confesión frecuente y, el numeroso grupo de servidores en los diferentes ministerios, de la Caridad, la Evangelización, Catequesis, de los jóvenes, los matrimonios y la liturgia.
Este último grupo suele tener una mayor avidez de conocimientos, algunos asisten a clases de Biblia o de Teología, así como a cuanto curso se ofrece en las diferentes parroquias, lo cual les hace proclives a una pastoral de eventos y, por lo mismo, me ejercen presión para que también en esta parroquia, se impartan todos los cursos, talleres, conciertos que han visto, nomás porque les parecen bonitos, tal vez también, útiles.
Este último tipo de fieles constituyen para mí una gran tentación: ser un sacerdote de opciones y convicciones, que conduzca a los fieles según el plan parroquial de pastoral, o un sacerdote sujeto a las presiones sociales, a la repetición de eventos que atraen a grandes masas, en resumen, o ser un sacerdote <> o un sacerdote de convicciones de fe y acción pastoral.
De ahí que me pareció bien acudir al Apóstol Pablo para ver: ¿Qué hace o dice Pablo, que refleje su fe y sus convicciones de discípulo y apóstol?
Para ello invoco primero al Señor:
2. ORACIÓN:
¡Oh Verbo! ¡Oh Cristo!
¡Qué bello eres! ¡Qué hermoso eres!
¿Quién sabrá conocerte? ¿Quién podrá comprenderte?
Haz, oh Cristo, que yo te conozca y que te ame.
Ya que tú eres la luz, deja llegar un rayo de esta divina luz sobre mi pobre alma,
a fin de que pueda verte y comprenderte.
Pon en mí una gran fe en ti, a fin de que
todas tus palabras
sean para mí otras tantas luces que me iluminen y
me hagan ir a ti, y seguirte, en todos los caminos de la justicia y de la verdad.
¡Oh Cristo! ¡Oh Verbo!
Tú eres mi Señor y mi solo y único Maestro.
Habla, yo quiero escucharte y poner tu palabra en práctica.
Quiero escuchar tu divina palabra, porque viene del cielo.
Quiero escucharla, meditarla, ponerla en práctica,
porque en tu palabra está la vida, la alegría, la paz y la felicidad.
Habla Señor, tú eres mi Señor y mi único Maestro y no quiero escucharte sino a ti.
3. PALABRA DE DIOS TOMADA DEL LIBRO DE LOS HECHOS 9, 1 – 19 :
“Entre tanto, Saulo, que seguía amenazando de muerte a los discípulos del señor, se presentó al sumo sacerdote y le pidió cartas de presentación para las sinagogas de Damasco, con el fin de llevar encadenados a Jerusalén a todos los que encontrara, hombres o mujeres, que siguieran el camino de Jesús.
Cuando estaba ya cerca de Damasco, de repente lo envolvió un resplandor del cielo, cayó a tierra y oyó una voz que decía: Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues? Saulo preguntó: ¿Quién eres Señor? La voz respondió: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate, entra en la ciudad y allí te dirán lo que debes hacer.
Los que lo acompañaban se detuvieron espantados; oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo y aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada; así que lo llevaron de la mano y lo introdujeron a Damasco, donde estuvo tres días sin ver y sin comer ni beber.
Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión: Ananías!
Él respondió: Aquí me tienes, Señor. Y el Señor le dijo: levántate, vete a la calle llamada Recta y busca en la casa de Judas a un tal Saulo de Tarso. Está allí orando, y ha visto a un hombre llamado Ananías, que entraba y le imponía las manos para devolverle la vista. Ananías respondió: Señor, he oído a muchos hablar del daño que ese hombre ha hecho en Jerusalén a los que creen en ti; Pero el Señor le dijo: Vete éste es para mí instrumento elegido para anunciar mi nombre a todas las naciones. Yo le daré a conocer cuánto tendrá que padecer por causa de mi nombre.
Ananías fue, entró en la casa e impuso las manos y dijo: Hermano Saulo, Jesús el Señor que se te apareció cuando venías por el camino, me ha enviado para que recobres la vista y quedes lleno del Espíritu Santo. En ese momento, recuperó la vista y a continuación fue bautizado. Luego comió y recobró las fuerzas”. Palabra de Dios.
4. PREGUNTAS QUE ME AYUDAN A HACER PASAR EL EVANGELIO A MI VIDA DE PASTOR. (Cada uno se las puede formular o puede hacerse otras apropiadas).
a. ¿Cómo reacciona Jesús resucitado ante su perseguidor?
Jesús sale al encuentro de Saulo cuestionándole: “¿por qué me persigues?” Le revela a Saulo: “yo soy Jesús a quien tú persigues”. Y luego le manda: “Levántate, en la ciudad te dirán lo que tienes que hacer”.
Jesús desde el principio le pide que escuche, como discípulo, y actúe como apóstol. Pablo guardará tres días de ayuno, sin poder ver.
En el relato de la oración de Ananías con Jesús, aparece la voluntad de Jesús: éste es para mí un instrumento elegido para anunciar mi nombre a todas las naciones, a sus gobernantes y al pueblo de Israel.
Le daré a conocer cuánto tendrá que padecer por causa de mi nombre. Ananías le impone las manos diciéndole: Hermano Saulo, El Señor que se te apareció me ha enviado para que recobres la vista y quedes lleno del Espíritu Santo. Saulo recuperó la vista y fue bautizado.
b. ¿Cómo reacciona Saulo ante la voluntad del Señor?
Saulo el rebelde, se convence de que estaba equivocado;
Se convence de la existencia del resucitado;
Percibe el testimonio de amor de Ananías, que le dice con verdad: hermano;
Empieza a ver y sentir al Señor y a su Espíritu Santo;
Se doblega y deja bautizar.
c. ¿Qué aprendo de la experiencia de Saulo?
Es más fácil convencerme de que estoy equivocado, aceptarlo, reconocer mi error y ponerme en el camino de la verdad, de la humildad, de N. Sr. Jesucristo que, aferrarme a vivir en la mentira, o de las verdades a medias de mis proyectos personales.
La convicción de fe que me deja es que, siempre lo más importante es el proyecto de Jesucristo para mí, que mi proyecto personal para Dios y que los proyectos personales de los fieles.
El proyecto de Dios para mí, pasa por la condición de que yo me haga su discípulo y apóstol suyo, interesado siempre en conocer y hacer la voluntad del Señor, antes que ceder a intereses personales aunque sean muy ‘religiosos’.
Una convicción pastoral es, no hay que claudicar en el acompañamiento de los fieles, ubicándoles siempre en su condición de discípulos y misioneros, antes que, en repetidores de esquemas que favorecen más las emociones que las convicciones.
5. LECTURA COMPLEMENTARIA: Desde la Escuela del P. Chevrier.
Se puede consultar El Verdadero Discípulo, Pág. 207 – 210; 491 – 498 (Recuerda que en la Biblioteca de este Sitio está el libro del Verdadero Discípulo y, si gustas, lo puedes consultar ahí).
Después de una lectura leditada del texto nos hacemos esta pregunta: ¿A qué renuncias me conduce el seguimiento de Nuestro Señor Jesucristo?
6. ORACIÓN FINAL:
Gracias Señor, por permitirme comprenderte y conocerte.
Porque por medio de los fieles también me hablas,
Aunque muchas de las veces uno no alcanza a escucharte.
Gracias por así te ha parecido bien.
PROPUESTAS DEL EQUIPO DE CIUDAD JUÁREZ
Del lunes 6 al domingo 12 de enero
LC 10,38-42
2ª Semana de Enero 2014
Párroco de Nuestra Señora del Carmen, diócesis de Ciudad Juárez. Parroquia popular enclavada en zona antigua de la Ciudad; medio trabajador y de maquiladores; muchos jóvenes sufren el flagelo de la droga y de la delincuencia. Es zona colindante a zonas consideradas de alta peligrosidad. Tiene unos 45,000 habitantes.
La parroquia es antigua, nos refiere Galo, por lo que su pastoral ha sido muy diversa,actualmente nuestro hermano enfoca su atención preferente en las Casa de Oración, programa que invita a una pastoral misionera y de salir al encuentro de la gente. Oremos por esa intención pastoral de Galo.
1.- OCASIÓN DE ESTE ESTUDIO DE EVANGELIO
El Prado siempre me ha dado la orientación en mi vida ministerial. Uno de los puntos más importantes es por ello la centralidad en Jesucristo. En la Parroquia en la que me encuentro actualmente, me pareció importante empezar – ya que mi cambio a esta comunidad es reciente- por insistir en esto, pues han tenido diversos cursos de Biblia, se les ha dado mucha enseñanza doctrinal, pero poco tiempo se le dedica a tomar la Palabra de Dios entre las manos, leerla y orarla de manera gratuita.
Ante esta situación hice un Estudio de Evangelio que pudiera ayudarme a mí y ayudarles a mis feligrese a tener una mayor perseverancia y permanencia en la Palabra de Dios, para no caer solo en una intelectualización de los cursos bíblicos.
Propongo esta pregunta: ¿Cómo Jesucristo está en el centro de nuestra vida?
Es una pregunta ahora hecha además a todos mis hermanos del Prado Mexicano.
2.- INVOCACIÓN AL SEÑOR
Para inciar el EE es necesario disponerse, abrirse a la luz del Espíritu del Señor Jesús.
Oración del Padre Chevrier:
¡Oh Verbo! ¡Oh Cristo!
¡Qué bello eres! ¡Qué hermoso eres!
¿Quién sabrá conocerte? ¿Quién podrá comprenderte?
Haz, oh Cristo, que yo te conozca y que te ame.
Ya que tú eres la luz, deja llegar un rayo de esta divina luz sobre mi pobre alma, a fin de que pueda verte y comprenderte. Pon en mí una gran fe en ti, a fin de que todas tus palabras sean para mí otras tantas luces que me iluminen y me hagan ir a ti, y seguirte, en todos los caminos de la justicia y de la verdad.
¡Oh Cristo! ¡Oh Verbo!
Tú eres mi Señor y mi solo y único Maestro. Habla, yo quiero escucharte y poner tui palabra en práctica. Quiero escuchar tu divina palabra, porque viene del cielo. Quiero escucharla, meditarla, ponerla en práctica, porque en tu palabra está la vida, la alegría, la paz y la felicidad. Habla Señor, tú eres mi Señor y mi único Maestro y no quiero escucharte sino a ti.
3.- ESCUCHA DE LA PALABRA DEL SEÑOR
El texto propuesto es: Lucas 10,38-42;
38: “Siguiendo su camino, entraron en un pueblo, y una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa.
39: Tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor y se quedó escuchando su palabra.
40: Mientras tanto Marta estaba absorbida por los muchos quehaceres de la casa. En cierto momento Marta se acercó a Jesús y le dijo: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para atender? Dile que me ayude”.
41: Pero el Señor le respondió: “Marta, Marta, tú andas preocupada y te pierdes en mil cosas:
42: una sola es necesaria. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada”.
MIRANDO A JESUCRISTO
Ver:
-
Jesús es recibido en una casa por una familia: ¿visito a los demás?, ¿con qué motivos o razones?, ¿cuál es mi actitud al estar entre ellos?
-
María se da tiempo para sentarse y escuchar al Señor: ¿yo me doy tiempo para escucharlo?, ¿este tiempo es para mí algo central o sólo lo hago cuando tengo que realizar una actividad?
-
Marta está atrapada en sus actividades y afanes: ¿qué me preocupa?, ¿cuáles son mis prioridades?
-
Ante la respuesta del Señor: ¿Es lo único necesario en mis actividades?, ¿es mi prioridad?
4.- LECTURA COMPLEMENTARIA (Para saborear más el Evangelio meditado).
Este llamamiento a reproducir en nuestras vidas los rasgos distintivos del Salvador nos exige dedicar mucho tiempo a la contemplación y al estudio del Enviado del Padre. Para poder alcanzarlo, todo nuestro trabajo consistirá en, guiados por el Espíritu, estudiar a Jesucristo tal como se nos revela en las Escrituras y en la Tradición viva de la Iglesia. “Ningún estudio, ninguna ciencia debe ser preferida a ésta. Es la más necesaria, la más útil, la más importante, sobre todo para el que quiere ser sacerdote, su discípulo, porque sólo este conocimiento puede hacer a los sacerdotes” (Constituciones 12).
Para progresar en el conocimiento de Jesucristo nos comprometemos a estudiar habitualmente el Evangelio y encarnarlo en nuestras vidas.
Sea personalmente, sea en común, dedicaremos un tiempo considerable a este estudio personal: “El que quiere llenarse del espíritu de Dios debe estudiar a Nuestro Señor cada día: sus palabras, sus ejemplos, su vida; he aquí la fuente donde nosotros encontraremos la vida, el espíritu de Dios”. Haremos de este estudio un verdadero trabajo que tenga en cuenta la totalidad de la Escritura. Lo realizaremos en la simplicidad de la fe, según la tradición de la Iglesia, sintiéndonos unidos a los pobres cuya vida compartimos.
“En la oración de cada día es donde hay que hacer este estudio y hacer pasar a Jesucristo a la propia vida… Es ahí donde encontraremos cada día alguna luz del Espíritu Santo y llegaremos poco a poco a conformar nuestra vida a la de Jesucristo. Es necesario una oración asidua”.
En su oración, el verdadero discípulo pide a Cristo, Verbo Salvador, que abra su espíritu y su inteligencia para que la Palabra de Dios entre en su corazón y pueda él gustarla y comprenderla. Desea que todas las palabras del Evangelio sean para él otras tantas luces que le iluminen, le hagan ir a Jesús y seguirle en todos los caminos de la justicia y la verdad. Mientras que nosotros sentimos siempre la tentación de decir que el Evangelio es impracticable, el Padre Chevrier nos enseña a hacernos dóciles al Espíritu para escuchar, meditar y poner en práctica la Palabra, porque en esta palabra está la vida, la alegría, la paz, la felicidad (Constituciones 37).
5.- ACCIÓN DE GRACIAS
Es interesante la oportunidad que tenemos a través de estos recursos, para entrar en contacto unos con otros y animarnos.
Es también la invitación a agradecerle al Señor que nos permita ponerlo como nuestro principal trabajo.