SESIÓN DE PRIMERA FORMACIÓN
Lunes 21 de marzo 2022
4:00 p.m (CDMX)
Vía Zoom
Tema:
«CONOCER A JESUCRISTO, LO ES TODO»
Podemos participar todos con nuestra oración por los hermanos que están en Primera Formación, o también retomando las sugerencias de la Ficha
Hora (CDMX):
21 marzo 2022 / 04:00 p. m.
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81604332500?pwd=WlZ2WGZPaU03V3B2aGNsVTAraDhvZz09
ID de reunión: 816 0433 2500
Código de acceso: 297401
1er AÑO – FICHA 3 – FORMANDO –
«CONOCER A JESUCRISTO, LO ES TODO»
1.- MOTIVACIÓN Y SENTIDO DEL TEMA
«Conocer» en el sentido bíblico es unirse a alguien, entrar en comunión de vida y de destino con él. Tratándose de Jesucristo, es el fruto de una iniciativa, de un atractivo, de una gracia proveniente del mismo Dios. Junto con la evangelización de los pobres, el conocimiento de Jesucristo es un don y un signo de los tiempos mesiánicos. ¿Cómo nos reconocemos agraciados?
Pero la gracia reclama de nosotros, el que la acojamos y la cultivemos libre y responsablemente con todos los santos, es decir, con los otros seguidores de Jesucristo en la Iglesia apostólica.
El conocimiento de Jesucristo es el principio y la cima, así como el camino, de una vida de verdadero discípulo en el ejercicio de la misión confiada; es también la fuente y el culmen de la misión apostólica, pues ésta nace del conocimiento del Verbo encarnado y tiende a reunir la comunidad creyente mediante el testimonio de su muerte y resurrección. Nuestra condición de discípulos y apóstoles se aunan por el Espíritu en Jesucristo, conocido, amado, seguido y proclamado ante el mundo.
«Pour devenir un véritable disciple de Jésus Christ il faut d’abord le connaître, savoir qu’il est. La connaissance que nous avons de lui nous aidera à nous donner à lui et plus nous le connaîtrons, plus nous nous attacherons à lui, plus nous aimerons sa doctrine, plus nous serons désireux de le suivre et de pratiquer tout ce qu’il nous enseignera.
«Notre premier travait est donc de connaître Jésus Christ pour être ensuite tout à lui»
(V.D. p. 46)
2.- EL TRABAJO A PREPARAR
2.1 – EN LAS ESCRITURAS
En tu estudio personal del Evangelio procura estar especialmente atento a descubrir la grandeza, bondad y belleza del Verbo hecho carne. No se te pide iniciar un nuevo estudio del Evangelio, sino de prolongarlo con esta perspectiva. Por otra parte, podrías meditar en particular sobre estos textos: Lc. 2,25-40; Jn. 17,3; Ef. 3,14-21.
2.2 – EN EL P. CHEVRIER Y EN LAS CONSTITUCIONES
Sería de gran utilidad que dedicáramos tiempo a leer los cuatro primeros capítulos del V.D. con esta preocupación: ¿Qué busca A. Chevrier al estudiar el Evangelio? ¿Cuál debe ser el centro de nuestro trabajo al estudiar las Escrituras a la manera del Prado?
En las Constituciones leer los Núms. 12-14 y 36-39.
2.3 – EN LA VIDA DE LOS HOMBRES
Proseguir el esfuerzo de atención para captar qué dicen de Jesucristo los hombres, en particular los pobres. Sería de gran riqueza si al menos anotásemos en el cuaderno tres o cuatro experiencias, pues se pondrán en común en el encuentro. Como sacerdotes estamos llamados a dar a conocer a Jesucristo, pero como María, también hemos de recibir su conocimiento de los pastores (cf. Lc. 2,16-20), a quienes los ángeles les revelaron: «Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un salvador: el Mesías, el Señor».
2.4 – EN TU EXPERIENCIA
Realizar una pequeña evaluación de tu experiencia de estudio de Evangelio en estos meses. ¿Qué luces y logros? ¿Qué dificultades metodológicas y prácticas encuentras en la andadura? Juntos y personalmente hablaremos de ello.
2.5 – PARA EL TRABAJO COMUNITARIO
El encuentro arrancará de una presentación del cap. V del V.D., pp. 113-127. Quizá puedas leerlo con antelación, pero nos daremos tiempo para una lectura reposada. También pondremos en común nuestros cuadernos de vida, para reflexionar juntos qué dicen los hombres de Jesús y cómo nos ayudan a renovarnos en su conocimiento. Es de capital importancia, pues, que hayas anotado y reflexionado tus encuentros pastorales, es una forma de vivir la mutua responsabilidad. No se trata de teorizar, sino de compartir nuestra experiencia.