
Propuesta 2014:
Desde Nuestra Asamblea y Caminando con Fracisco

Combate tu ministerio en la fe, desde la profecía que nos ha sido pronunciada. (1 Tim 1,19)
Objetivo General de los Próximos dos años
AYUDARNOS en los equipos diocesanos a hacer una memoria viva del compromiso celebrado en el Prado –o en preparación- a fin de impulsar un ministerio y pastoral misionera y claramente prioritaria en favor de la evangelización de los pobres en nuestras diócesis, que asuma la conversión pastoral.
Justificación desde los Llamados de la Asamblea del 2011:
1) Asumimos que los próximos cuatro años del 2011-2015: es el tiempo oportuno de avanzar en calidad de vida del llamado recibido; en número de sacerdotes comprometidos con la familia espiritual y en irradiación del carisma de la evangelización misionera y de los pobres.
2) Por tanto, hemos asumido el compromiso, cada miembro del Prado Mexicano y cada equipo diocesano, de crecer en un verdadero sentido de pertenencia a la Familia. Estar dispuestos, por tanto, a aportar tiempo, talento y recursos económicos de manera regular y con generosidad en vistas a ser un Prado más maduro que pueda erigirse en los próximos años.
(Doc. Final p. 32).
Por eso, durante los próximos dos años vamos a ir trabajando en los siguientes propósitos:
– “El compromiso del Prado y conversión pastoral por la misión permanente en la diócesis” (2014).
– “El compromiso del Prado y conversión pastoral por la evangelización de los pobres en la diócesis” (2015).
– Decidido impulso a la Pastoral Vocacional del Prado (2014-2015)
– Preparación a la Asamblea del Prado Mexicano (2015)
Objetivo del Año: 2014
(a partir del Adviento que comienza en diciembre 2013).
Profundizar en el compromiso que implica para el Prado un ministerio sacerdotal vuelto hacia “las periferias existenciales” y una pastoral misionera en la propia Iglesia Local.
Cita de Referencia del Documento Asamblea 2011 (pág. 16)
“El inicio de la evangelización llevada a cabo por Jesús mismo, nos es narrada, de acuerdo con San Marcos de manera sintética: «El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia» (Mc 1,15). Llamada a la conversión y adhesión al Evangelio, es decir, fe en Jesucristo enviado de Dios: este es el contenido de la evangelización. Renovar la evangelización, empeñarnos en ella en las circunstancias actuales, es lo que implica la “la nueva evangelización”. En realidad se trata de confirmar en la acción apostólica y pastoral el primado de la fe. Como nos narra el evangelio de Juan: «¿Qué debemos hacer para realizar las obras de Dios?». Jesús les respondió: «La obra de Dios es que ustedes crean en aquel que él ha enviado» (Jn 6,28-29).
Meta en cuanto a la Práctica de Estudio de Evangelio
Aparecerán semanalmente –a partir del inicio del Adviento 2014- sencillos esquemas de EE en el sitio web, partiendo de preguntas vitales que le hacemos al Evangelio en la línea del ministerio vuelto a las “periferias existenciales” –en labios del Papa Francisco- y de la conversión pastoral por “la misión paradigmática” (poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares).
Plantear Cuestiones Vitales al Evangelio
(Fragmentos de Artículo de Antonio Bravo sobre el Estudio de Evangelio).
«El discípulo» y «educador de la fe»[1], nos dice el Concilio Vaticano II acerca de la identidad del sacerdote, e insiste, en PO 6, sobre la misión del presbítero en cuanto educador de la fe. Los presbíteros han de procurar que cada fiel y el conjunto de la comunidad cultiven su propia vocación de conformidad con el Evangelio, a fin de que sigan a Jesucristo en los acontecimientos de la vida ordinaria y de la historia de la sociedad en la que se encuentran inmersa la Iglesia. Por ello el sacerdote acude al Evangelio con las cuestiones y problemas vitales de la pastoral. La acción reclama una valoración correcta de la realidad humana a la luz de Cristo. Los «labios de discípulo» provienen de un «oído de discípulo».
Cómo hacerlo de manera correcta
Puesto que hay maneras insensatas de plantear las cuestiones al Evangelio, veamos cómo hacerlo de manera correcta:
Antes de plantear la cuestión, es preciso renovar el acto de fe. ¿Creo que el Padre viene a mi encuentro para «entretenerse conmigo»?. El Resucitado sigue saliendo al encuentro de los suyos para abrirles sus inteligencias y dárseles a conocer. Nadie conoce como conviene. Los pensamientos de Dios y los de los hombres difieren; sus caminos, también. La fe abre al diálogo, en el que el discípulo se deja recrear por la Palabra.
Tomar el tiempo necesario, para decirse a sí mismo qué quiere preguntar a Jesucristo.
Es preciso dilucidar de dónde nacen mis preguntas y qué esconden en profundidad.
a) Formular con sencillez, apertura y concreción la pregunta al Evangelio, a fin de recibir la luz proveniente de Jesús. “Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). El Estudio del Evangelio busca la luz que permita a la libertad tomar decisiones con responsabilidad y creatividad. Dios no viene a resolver los problemas de la humanidad; la bendice y libera para que avance con el amor y la responsabilidad del Hijo amado.
b) Las preguntas sobre los pobres y la formación de los apóstoles, podrían formularse más correctamente, a mi entender, de la manera siguiente: ¿Cómo se me revela Jesús en su acción con los pobres? ¿Cómo se me da a conocer cuando habla de los pobres? ¿Quién es Jesús para formar así a sus discípulos?.
Esta manera de preguntar tiene sus ventajas: Centra de entrada en la persona de Jesús; adentra en la libertad filial, cuyo fundamento se halla en la comunión con el Padre; adapta la respuesta al hoy de los pobres; recuerda que nadie es maestro como Jesús, el único Maestro y Preceptor, dado por el Padre a los hombres; la perspectiva mística del estudio de Nuestro Señor Jesucristo se recalca mejor. También evita que el Estudio del Evangelio derive en voluntarismo, moralismo, iluminismo o fundamentalismo. La Palabra de Dios funda la existencia, pero no elimina la libertad de la criatura. El hombre debe buscar aun a riesgo de equivocarse. El Evangelio es una fuerza de salvación, para que el discípulo colabore libremente en la herencia del Padre. En Pablo era Cristo quien vivía y actuaba, pues sostenía su libertad y creatividad para llevar a cumplimiento la Palabra[2] (32. Cf. Gal 2,19-20; 1Cor 15,9-10; Col 1,25…).
c) Buscar la respuesta de Dios en su Verbo encarnado. Para explicar lo que quiero sugerir, tomo el ejemplo de la carta a los Hebreos. El autor se sitúa ante una comunidad en crisis. No ofrece soluciones; lanza una invitación apremiante para afrontar la persecución a la luz del Hijo, Apóstol y Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza. ¿Cómo lo hace? Busca en Cristo, por el que el Padre nos ha dicho todo y por quien tenemos abierto el acceso hacia la Patria definitiva. San Juan de la Cruz comprendió esta lógica, cuando comenta: «Porque en darnos, como nos dio, a su Hijo, que es su Palabra, que no tiene otra, todo nos lo habló y de una vez en esta sola Palabra, y no tiene más que hablar. (…)
Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una necedad, sino haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo. Porque le podría Dios responder de esta manera: “Si te tengo ya habladas todas las cosas en mi Palabra, que es mi Hijo, y no tengo otra, ¿qué te puedo yo ahora responder o revelar que sea más que eso? Pon los ojos sólo en él, porque en el te lo tengo dicho y revelado, y hallarás en él aún más de lo que pides y deseas»[3] (33. “Subida al Monte Carmelo”, II, 22, 3 y 5.). La fuerza y la esperanza de la comunidad radica en avanzar con los ojos y los oídos puestos en Aquel que inicia y consuma la fe. El educador de la fe ilumina e introduce en la fe cordial y esperanzada. La comunidad, sin embargo, debe hacer frente al camino con libertad y responsabilidad. Cristo nos ha liberado para la libertad.
Concluyamos este apartado. El discípulo que formule bien sus preguntas, transitará con alegría de la humanidad de Cristo a su divinidad y viceversa. Encontrará por añadidura el dinamismo y la grandeza del designio de Dios.
PREGUNTAS QUE LE QUEREMOS HACER AL EVANGELIO EN EL AÑO 2014,
A PARTIR DEL ADVIENTO 2013
A manera de ejemplo, partiendo de las preguntas que formuló el Papa Francisco a los directivos del CELAM en la visita que hizo a Brasil con ocasión del Encuentro Mundial de los Jóvenes, formulamos aquí preguntas en clave de detonar el Estudio de Evangelio místico y militante de este año. Las Guías de EE pueden partir de estas o semejantes preguntas y propondrán un itinerario sencillo para encontrar qué nos dice, a qué nos llama el Evangelio para convertirnos concretamente.
Cada equipo podrá seleccionar libremente –según su propia realidad- el género de pregunta (s) y tiene libertad para proponer los textos del Evangelio.
1. Papa Francisco: ¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros Presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad?
1.1 En Clave de Estudio de Evangelio: ¿Cómo se revela Jesús en el Evangelio en su relación con el sacerdocio cultual de su tiempo? ¿Qué opciones tomó Jesús frente a la religión de su tiempo? ¿Cómo vive Jesús en medio del pueblo? ¿Qué lo conmueve? ¿De qué se ocupa? ¿Qué nos dice todo esto hoy? ¿Cómo “veo” o en dónde “veo” a Jesús hoy en mi presbiterio o diócesis, o parroquia en esta perspectiva?
2. Papa Francisco: ¿Superamos la tentación de atender de manera reactiva los complejos problemas que surgen? ¿Creamos un hábito pro-activo? ¿Promovemos espacios y ocasiones para manifestar la misericordia de Dios? ¿Somos conscientes de la responsabilidad de replantear las actitudes pastorales y el funcionamiento de las estructuras eclesiales, buscando el bien de los fieles y de la sociedad?
2.1 El Clave de Estudio de Evangelio: ¿Quién es Jesús cuando se ocupa activamente de las necesidades y sufrimientos de su pueblo? ¿Qué actitudes definen a Jesús ante los discípulos y ante la gente? ¿Jesús es creativo –y por qué- ante las audiencias que le siguen? ¿Cómo paso de esta página bíblica a la página de la vida de mi ministerio? ¿Qué hechos me permiten contemplar a Jesús misericordioso y libre rompiendo ataduras y estructuras legalistas? ¿ “Veo” a Jesús hoy, en alguna parroquia, movimiento, en algún presbítero que “sale”, que va hacia los que no están en los “rediles” de la Iglesia?
3. Papa Francisco: En la práctica, ¿hacemos partícipes de la Misión a los fieles laicos? ¿Ofrecemos la Palabra de Dios y los Sacramentos con la clara conciencia y convicción de que el Espíritu se manifiesta en ellos?
3.1 En Clave de Estudio de Evangelio: ¿Cómo Pablo va corresponsabilizando a las comunidades del ministerio de la gracia que ha recibido? ¿Cómo ve Pablo que el Espíritu le precede en la misión y ya actúa en las comunidades? ¿En dónde está brotando hoy esa Iglesia comunión y participación? ¿A qué conversión nos invitan hoy los laicos comprometidos con el mundo y no clericalizados?
4. Papa Francisco: ¿Es un criterio habitual el discernimiento pastoral, sirviéndonos de los Consejos Diocesanos? Estos Consejos y los Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos ¿son espacios reales para la participación laical en la consulta, organización y planificación pastoral? El buen funcionamiento de los Consejos es determinante. Creo que estamos muy atrasados en esto.
4.1 En Clave de Estudio de Evangelio: ¿Cómo Pablo consulta a sus comunidades? ¿Para qué lo hace? ¿Por qué lo hace? ¿Qué se muestra con ello de la identidad apostólica? ¿Qué esfuerzos hoy están recreando este estilo apostólico cerca de mí?
5. Papa Francisco: Los Pastores, Obispos y Presbíteros, ¿tenemos conciencia y convicción de la misión de los fieles y les damos la libertad para que vayan discerniendo, conforme a su proceso de discípulos, la misión que el Señor les confía? ¿Los apoyamos y acompañamos, superando cualquier tentación de manipulación o sometimiento indebido? ¿Estamos siempre abiertos para dejarnos interpelar en la búsqueda del bien de la Iglesia y su Misión en el mundo?
5.1 En Clave de Estudio de Evangelio: ¿Cómo acompaña Jesús a sus discípulos para hacerlos libres y responsables? ¿Qué nos dice eso acerca de la identidad y pedagogía de Jesús evangelizador? ¿Quién es él? ¿Cuál es su identidad de formador? ¿Cómo se cumple “hoy” esta escritura? ¿Cuáles son los pequeños signos de ello? ¿Qué obstaculiza?
6. Papa Francisco: Los agentes de pastoral y los fieles en general ¿se sienten parte de la Iglesia, se identifican con ella y la acercan a los bautizados distantes y alejados? Como se puede apreciar aquí están en juego actitudes. La Conversión Pastoral atañe principalmente a las actitudes y a una reforma de vida. Un cambio de actitudes necesariamente es dinámico: “entra en proceso” y sólo se lo puede contener acompañándolo y discerniendo. Es importante tener siempre presente que la brújula, para no perderse en este camino, es la de la identidad
6.1 En Clave de Estudio de Evangelio:
¿Cómo las comunidades formadas por Pablo se sienten partícipes de la misión apostólica? ¿Cuáles son los signos misioneros de las comunidades? ¿Qué es lo que está en realidad en juego con su participación? ¿Qué comunidades –o grupos- o experiencias concretas, por sencillas que parezcan, revelan hoy la personalidad misionera de la comunidad cristiana?
a) Sugerencias generales para el trabajo de los equipos:
– Releer el texto de la Asamblea 2011; estar atentos a las orientaciones pastorales del Papa Francisco en clave misionera y de conversión pastoral.
– Compartir la experiencia de oración personal.
– Compartir cómo contemplamos teologalmente la vida de nuestra diócesis y de nuestras parroquias a la luz de la exigencia misionera.
– Compartir cómo el encuentro con Jesucristo nos lleva a tomar determinadas decisiones pastorales en la clave de la conversión pastoral.
b) Sugerencias para el Estudio de Evangelio:
Nota: Aportamos sugerencias para estimular la práctica del Estudio de Evangelio personal y continuado, pues parece que es lo que más nos cuesta y donde hemos de esmerarnos para hacer a la Palabra de Dios las preguntas pertinentes.
– Aparecerán semanalmente –a partir del inicio del Adviento 2014- sencillos esquemas de EE en el sitio web partiendo de las preguntas vitales antes expuestas[4].
– Formato de los Esquemas: (Anexo 1 y 2)
c) Sugerencias para la Revisión de Vida y Cuaderno de Vida
– La calidad de nuestros encuentros como equipo.
– Nuestros encuentros diarios con los pobres y con los “alejados” del influjo de la evangelización.
– Apóstoles que han “cruzado el puente”. Apóstoles que apuestan a la conversión pastoral misionera.
– La calidad de los encuentros con nuestros compañeros de presbiterio.
d) Textos del Magisterio de la Iglesia a Estudiar y Meditar durante el Año
– Evangelii Nuntiandi
– Redemptoris Missio
– Novo Millenio Ineunte
– Documento de Aparecida
e) Fuentes Pradosianas
– “Sígueme en mis Predicaciones” VD 437
– Constituciones No. 17-21
f) Otras lecturas:
– Las obras del P. Luis Mosconi sobre las Misiones Diocesanas.
g) Ejercicios Espirituales del 2014
– “El Ministerio Presbiteral y la pastoral en estado de Misión Permanente en las Iglesias Locales”
Noviembre 3 al 7 de 2014
Dirige: P. Antonio Bravo
h) Mes Pradosiano en el 2014
– Se proyecta para el mes de julio de 2014, en la casa de las Hermanas Carmelitas de Cuernavaca Mor. A más tardar inscribirse a fines del mes de enero de 2014.
i) Decidido Impulso a la Pastoral Vocacional del Prado
– Los equipos responsables concluirán con el material acordado en la sesión.
– Cada equipo diocesano hará un breve y sencillo programa concreto de pastoral vocacional a la luz de la Sesión de noviembre 2013.
j) Fortalecer el sentido de Pertenencia a la Familia
– Colaboraciones para el Sitio
– Puntualidad de cuotas[5]
– Búsqueda de otros soportes[6]
ANEXO 1
POSIBLE ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO DE EVANGELIO
1) Ocasión del EE : Llamados de Dios desde la vida
Brevemente decir por qué queremos hacer este estudio de evangelio. De dónde partimos en nuestra realidad apostólica. ¿Qué pregunta le queremos formular al Evangelio? Conviene tomar en cuenta la pista propuesta para todo el año: “el compromiso del Prado y conversión pastoral por la misión permanente en la diócesis” (2014).
2) Invocación al Espíritu Santo.
Sugerir una invocación concreta sea del pequeño folleto u otras.
3) Lectura del Texto Bíblico
El texto principal siempre estará transcrito en la misma Guía, si se sugieren más textos, para varios días, bastará sólo indicar la cita.
4) Para hacer pasar a Jesucristo a nuestra vida…
En el texto se formularán las preguntas que ayuden a “aterrizar” el texto en la vida concreta. Que ayuden a contemplar a Jesucristo en los pobres, en las comunidades. No se trata de una simple “aplicación” sino de “hacer pasar a Jesucristo a la vida”.
5) El Padre Chevrier. Las Constituciones.
En la Guía se transcribe un texto breve del P. Chevrier. Sea del Verdadero Discípulo, sea de las Cartas, de los Escritos Espirituales. También se puede poner una cita breve de las Constituciones. El propósito es que quien haga el EE lea las citas y las interiorice.
6) “Eco” de Estudio de Evangelio
Se pide al que hace el EE personal, prepare una nota para compartir su “eco” de EE sea en el equipo del Prado o en otro espacio. Si el EE se ha hecho comunitariamente se abre un espacio par compartir el “eco”; en tal caso no es aconsejable que se prolongue demasiado.
7) Oración Final
ANEXO 2
POSIBLE ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO DE EVANGELIO
Ejemplo Desarrollado
a) Ocasión de este EE
Este estudio de evangelio se propuso con la ocasión de un reencuentro entre hermanos del Prado miembros del Consejo y Responsables Diocesanos después de un año de haberse dado el encuentro anterior. Por tanto, es la ocasión de un nuevo compartir fraterno, de renovar nuestro sentido de pertenencia a la familia.
b) Invocación al Espíritu Santo
c) Texto de Referencia para el EE Ef 1, 15-23
15 “Por eso, habiéndome enterado de la fe que ustedes tienen en el Señor Jesús y del amor que demuestran por todos los hermanos, 16 doy gracias sin cesar por ustedes recordándoles siempre en mis oraciones.
17 Que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, les conceda un espíritu de sabiduría y de revelación que les permita conocerlo verdaderamente. 18 Que él ilumine sus corazones, para que ustedes puedan valorar la esperanza a la que han sido llamados, los tesoros de gloria que encierra su herencia entre los santos, 19 y la extraordinaria grandeza del poder con que él obra en nosotros, los creyentes, por la eficacia de su fuerza. Este es el mismo poder 20 que Dios manifestó en Cristo, cuando lo resucitó de entre los muertos y lo hizo sentar a su derecha en el cielo, 21 elevándolo por encima de todo Principado, Potestad, Poder y Dominación, y de cualquier otra dignidad que pueda mencionarse tanto en este mundo como en el futuro.
22 El puso todas las cosas bajo sus pies y lo constituyó, por encima de todo, Cabeza de la Iglesia, 23 que es su Cuerpo y la Plenitud de aquel que llena completamente todas las cosas”.
d) Trabajo Personal
- ¿Qué nos revela el apóstol Pablo, acerca de Jesús, cuando se alegra al reencontrarse con sus comunidades?
- ¿Con qué mirada teologal iniciamos esta reunión? ¿Qué rostro de Jesús se nos revela?
e) Del P. Chevrier
“Prometo a Jesús buscar compañeros de buena voluntad, a fin de asociarme con ellos para vivir juntos en la misma pobreza y sacrificio, a fin de trabajar con mayor eficacia en nuestra salvación y la de nuestros hermanos, si tal es su voluntad (Ms X, p. 10).
Veo cómo me resisto a la santa voluntad de Dios y retraso su Obra. Me haría falta alguien constantemente aquí a mi lado, que me empujara y me recordara lo que debo hacer. ¡Qué desgraciado soy, qué digno de compasión! ¡Qué responsabilidad si no hago lo que Dios quiere! ¡Qué juicio, qué condenación la mía! Durante muchos años le decía a Dios: Dios mío, si tienes necesidad de un pobre, aquí estoy; si tienes necesidad de un loco, aquí estoy. Y me daba cuenta de que tenía la gracia para hacer todo lo que Dios me hubiera pedido.
Ahora, que es cuando habría de actuar, me siento perezoso, cansado. ¡Oh! Si no hubiera almas que rezan por mí, que me empujan, estaría perdido. Si Dios me enviara un buen compañero, que comprendiera bien la Obra de Dios, entonces me sentiría con más ánimo, con más fuerza; pero solo, siempre solo, me siento sin fuerzas…” (Carta a la Sra. Franchet).
[1] El Concilio Vaticano II insiste en PO 6 sobre la misión del sacerdote en cuanto educador de la fe. Han de procurar que cada fiel y el conjunto de la comunidad cultiven su propia vocación de conformidad con el Evangelio, a fin de que sigan a Jesucristo en los acontecimientos de la vida ordinaria y de la historia de la sociedad en la que se encuentran inmersa la Iglesia.
[2] Cf. Gal 2,19-20; 1Cor 15,9-10; Col 1, 25…
[3] “Subida al Monte Carmelo”, II, 22, 3 y 5.
[4] Diciembre 2013: Equipo de Chihuahua; enero 2014; Equipo de Ciudad Juárez; febrero 2014; Equipo de Torreón; marzo 2014: Equipo de Tula; abril 2014: Equipo de Tlalnepantla; mayo 2014: Equipo de Guadalajara; junio 2014: Equipo de Hermosillo; julio 2014: Equipo de Chihuahua; agosto 2014: Equipo de Ciudad Juárez; septiembre 2014: Equipo de Torreón; octubre 2014: Equipo de Tula.
[5] El acuerdo tomado en la Asamblea 2011, es aportar una cuota mínima por persona de $3,500.00, haciendo un total aproximado de $175,000.00. Si esto se lograra, se podría cubrir el presupuesto anual y realizar actividades adicionales.
[6] Además de las cuotas pudiera haber otros soportes, como aportaciones especiales de los miembros para asuntos específicos, como son: edición de libros, impresiones, etc.; y la búsqueda de otros donantes para aportaciones únicas o recurrentes.